Image from Google Jackets

Aternativas de encapsulamiento para lodos contaminados por hidrocarburos, generados en lavadoras y lubricadoras de la Ciudad de Latacunga. Jaime Bladimir Salazar Cajas.

By: Material type: TextTextEcuador : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente 2017Description: 59 páginas. ; 30cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 S1615al
Contents:
1. Información general. 2. Descripción del proeycto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Hipótesis. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos. 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones. 15. Recomendaciones. 16. Bibliografía.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Tapia, Alexandra; Dir Summary: El proyecto de investigación ´Alternativas de encapsulamiento para lodos contaminados por hidrocarburos´ se realizó utilizando los sedimentos producidos por las lubricadoras y lavadoras del área urbana del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, su objetivo fue el de evaluar la capacidad de remoción de TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo) aplicando dos métodos de remediación: Fisicoquímica (estabilización y solidificación) y Biológica (biopilas). Se obtuvieron muestras de lodos, de las lavadoras y lubricadoras de vehiculos donde se realizan estas actividades, las muestras fueron homogenizados y enviados al laboratorio acreditado para el análisis de la concentración de TPH. Los resultados mostraron que las concentraciones de hidrocarburos no cumplen con la normativa vigente de acuerdo a la Tabla N° 6 del RS-RAHO Decreto Ejecutivo 1215, donde se establece que: los niveles de TPH en lodos deben ser inferiores a los 1000 mg/kg para ecosistemas sensibles, menor que 2500 mg/kg para suelos de uso agrícola y menor a los 4000 mg/kg para uso industrial. Los métodos de tratamiento fueron evaluados al concluir 3 meses (90 días), después de este periodo se realizó un análisis de las concentraciones del contaminante, para conocer la capacidad de extracción de Hidrocarburos Totales de Petróleo en los diferentes ensayos. La comparación de los resultados de cada tratamiento, mostro una disminución significativa en la concentración de este contaminante, debido a que el valor-P es menor que 0,05, rechazando la hipótesis nula con un 95,0% de confianza. En el ensayo fisicoquímico con la aplicación de un absorbente comercial presentó una remoción promedio de 58 %, la máxima capacidad de remoción presentada fue 75% y la mínima 43%, a diferencia de las biopílas este tratamiento presentó una remoción promedio del 42%, la máxima 51% y la mínima 24 %, ambos tratamientos fueron comparados con los valores de TPH obtenidos del testigo. Con la ejecución del proyecto se busca generar interés por solucionar problemas ambientales presentes en las actividades que realizan las lubricadoras y lavadoras de la ciudad de Latacunga proyectando la prevención de los recursos naturales.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 S1615al (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000097
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 S119di Diseño de un sistema ecológico para la gestión de desechos sólidos en la comunidad Malinguapamba, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. PROYECTO 333.7 S119ev Evaluación de la sostenibilidad ambiental de Agro ecosistemas en el Páramo FUCTIN de la Comunidad Chanchaló aplicando la metodología Safa, Cantón Salcedo, Provincia Cotopaxi, 2018. PROYECTO 333.7 S1325de Determinación de microplásticos en la precipitación Pluvial Urbana de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2020-2021 ; Diana Maricela, Sailema Jiménez PROYECTO 333.7 S1615al Aternativas de encapsulamiento para lodos contaminados por hidrocarburos, generados en lavadoras y lubricadoras de la Ciudad de Latacunga. PROYECTO 333.7 S1615di Diagnóstico de la calidad de suelo en zonas degradadas del parque nacional Antisana, determinando la mejor tegnología de remediación disponible, en el periodo 2021-2022. PROYECTO 333.7 S1922in Indicadores de sostenibilidad institucional en gestión de residuos para el Centro Experimental, Académico Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, período 2020-2021; María Victoria, Sampedro Guamaní PROYECTO 333.7 S2111cu Cuantificación electroquímica simultanea de pb(ii), cd(ii) y zn(ii) en sedimentos marinos superficiales utilizando microelectrodo de carbono.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Tapia, Alexandra; Dir

1. Información general. 2. Descripción del proeycto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Hipótesis. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos. 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones. 15. Recomendaciones. 16. Bibliografía.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El proyecto de investigación ´Alternativas de encapsulamiento para lodos contaminados por hidrocarburos´ se realizó utilizando los sedimentos producidos por las lubricadoras y lavadoras del área urbana del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, su objetivo fue el de evaluar la capacidad de remoción de TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo) aplicando dos métodos de remediación: Fisicoquímica (estabilización y solidificación) y Biológica (biopilas). Se obtuvieron muestras de lodos, de las lavadoras y lubricadoras de vehiculos donde se realizan estas actividades, las muestras fueron homogenizados y enviados al laboratorio acreditado para el análisis de la concentración de TPH. Los resultados mostraron que las concentraciones de hidrocarburos no cumplen con la normativa vigente de acuerdo a la Tabla N° 6 del RS-RAHO Decreto Ejecutivo 1215, donde se establece que: los niveles de TPH en lodos deben ser inferiores a los 1000 mg/kg para ecosistemas sensibles, menor que 2500 mg/kg para suelos de uso agrícola y menor a los 4000 mg/kg para uso industrial. Los métodos de tratamiento fueron evaluados al concluir 3 meses (90 días), después de este periodo se realizó un análisis de las concentraciones del contaminante, para conocer la capacidad de extracción de Hidrocarburos Totales de Petróleo en los diferentes ensayos. La comparación de los resultados de cada tratamiento, mostro una disminución significativa en la concentración de este contaminante, debido a que el valor-P es menor que 0,05, rechazando la hipótesis nula con un 95,0% de confianza. En el ensayo fisicoquímico con la aplicación de un absorbente comercial presentó una remoción promedio de 58 %, la máxima capacidad de remoción presentada fue 75% y la mínima 43%, a diferencia de las biopílas este tratamiento presentó una remoción promedio del 42%, la máxima 51% y la mínima 24 %, ambos tratamientos fueron comparados con los valores de TPH obtenidos del testigo. Con la ejecución del proyecto se busca generar interés por solucionar problemas ambientales presentes en las actividades que realizan las lubricadoras y lavadoras de la ciudad de Latacunga proyectando la prevención de los recursos naturales.

VA/se

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec