Image from Google Jackets

Bioindicadores ambientales para la incidencia del cambio clímatico y saberes ancestrales en el Cantón Saquisilí. Alejandra de las Mercedes Martínez Yanchapaxi.

By: Material type: TextTextEcuador : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente 2017Description: 52 páginas ; 30cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 M3852bi
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos técnicos, sociales, ambientales o económicos. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Rivera, Marco; Dir Summary: El avance de las tecnologías, cambio de los hábitos alimenticios y la pérdida de los conocimientos han sido factores que han influido para que con el tiempo los conocimientos ancestrales que poseían los campesinos de la comunidad de Ninín Cachipata, perteneciente al Cantón Saquisilí se vayan perdiendo. El objetivo de esta investigación fue conocer los tipos de Bioindicadores ambientales que inciden en el cambio climático por medio del conocimiento heredado por parte de los agricultores de la comunidad. La información se obtuvo por medio de la técnica de grupos focales, se realizaron grupos conformados de 4 personas mayores de 65 años, lo que permitió obtener información de primera mano sobre las especies que existen en el lugar, posteriormente se constató directamente en campo con la ayuda de los agricultores más jóvenes, se realizó el reconocimiento de las especies con la ayuda de fichas de identificación. Se identificó un total de 25 especies de plantas; entre estas también hay plantas que sirven como medicinales, alimento de animales y leña, se ha identificado por su naturaleza un total de 11 especies que pertenecen al grupo de las herbáceas, 8 plantas que pertenecen al grupo de las arbóreas y 6 plantas que pertenecen al grupo de las Arbustivas. De las 25 especies encontradas y descritas como Bioindicadores en su totalidad son medicinales, que gracias a sus características curativas sirven para aliviar dolencias y algunas enfermedades, entre ellas tenemos el mal aire, la migraña, dolor de huesos, dolores de estómago y entre otras. Las especies que se pudo identificar sirven como Bioindicadores ambientales ya que por efecto del cambio climático estas tienden a variar su comportamiento en el caso de algunas especies no florecen. Los conocimientos ancestrales que poseen los agricultores ancianos hay que conservar, ya que por su larga experiencia que ellos han tenido saben con exactitud las especies que inciden para detectar las épocas de siembra y cosecha. Con la información que obtuvo, se realizó un folleto, donde se compila todas las especies encontradas en la comunidad, detallando sus beneficios como, medicinales y su función como, Bioindicadores ambientales en donde los agricultores se guiaban para saber con exactitud si era tiempos buenos o no para su siembra o cosecha.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 M3852bi (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000095

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Rivera, Marco; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos técnicos, sociales, ambientales o económicos. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El avance de las tecnologías, cambio de los hábitos alimenticios y la pérdida de los conocimientos han sido factores que han influido para que con el tiempo los conocimientos ancestrales que poseían los campesinos de la comunidad de Ninín Cachipata, perteneciente al Cantón Saquisilí se vayan perdiendo. El objetivo de esta investigación fue conocer los tipos de Bioindicadores ambientales que inciden en el cambio climático por medio del conocimiento heredado por parte de los agricultores de la comunidad. La información se obtuvo por medio de la técnica de grupos focales, se realizaron grupos conformados de 4 personas mayores de 65 años, lo que permitió obtener información de primera mano sobre las especies que existen en el lugar, posteriormente se constató directamente en campo con la ayuda de los agricultores más jóvenes, se realizó el reconocimiento de las especies con la ayuda de fichas de identificación. Se identificó un total de 25 especies de plantas; entre estas también hay plantas que sirven como medicinales, alimento de animales y leña, se ha identificado por su naturaleza un total de 11 especies que pertenecen al grupo de las herbáceas, 8 plantas que pertenecen al grupo de las arbóreas y 6 plantas que pertenecen al grupo de las Arbustivas. De las 25 especies encontradas y descritas como Bioindicadores en su totalidad son medicinales, que gracias a sus características curativas sirven para aliviar dolencias y algunas enfermedades, entre ellas tenemos el mal aire, la migraña, dolor de huesos, dolores de estómago y entre otras. Las especies que se pudo identificar sirven como Bioindicadores ambientales ya que por efecto del cambio climático estas tienden a variar su comportamiento en el caso de algunas especies no florecen. Los conocimientos ancestrales que poseen los agricultores ancianos hay que conservar, ya que por su larga experiencia que ellos han tenido saben con exactitud las especies que inciden para detectar las épocas de siembra y cosecha. Con la información que obtuvo, se realizó un folleto, donde se compila todas las especies encontradas en la comunidad, detallando sus beneficios como, medicinales y su función como, Bioindicadores ambientales en donde los agricultores se guiaban para saber con exactitud si era tiempos buenos o no para su siembra o cosecha.

VA/se

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec