Image from Google Jackets

La reivindicación de las barras bravas a travès de un anàlisis semiótico caso ´Sur Oscura´ Nathaly Esthefania Pinta Padilla

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educaciòn; Licenciatura en Comunicación Social 2017Description: 79 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 302.2 P6591la
Online resources:
Contents:
1. Información General. 2. Descripción del Proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de Investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validaciòn de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologìas y diseño experimental. 11. Anàlisis y discusión de resultados. 12. Impactos. 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones.
Dissertation note: Proyecto (Licenciatura en Comunicación Social); Ureña, Ricardo Dir. Summary: El presente proyecto nace con la finalidad de comprender las dinámicas semióticas y sociales que se desarrollan al interior de las barras bravas, para contribuir al debate y desestigmatizar opiniones que a diario se presentan acerca de éstas. La problemática de este proyecto trata acerca de códigos de identificación con los que se manejan los barristas de la ´Sur Oscura Quito´ (SOUIO), sean estos por ámbitos políticos, económicos, la condición de género o la geografía, además, se toma en cuenta el problema de rechazo de la sociedad hacia este movimiento, por lo tanto, el objetivo general es identificar los códigos semióticos con los que se construyen las relaciones sociales, vínculos y lazos de los jóvenes hinchas de la barra ´Sur Oscura Quito´, para su cumplimiento se proponen diferentes objetivos específicos que permitirán diagnosticar la realidad en la que se desenvuelven los barristas, además, el proyecto se sustenta en teorías que ayudarán a comprender la problemática de investigación. viii Para obtener datos reales que permitan justificar el proyecto, se ha aplicado una metodología mixta, es decir, inductiva y deductiva, para ello, se ha utilizado diferentes técnicas y aplicado algunos instrumentos, tales como, entrevistas semi-estructuradas, cuestionarios, observación participativa y revisión bibliográfica; con la aplicación de éstos, se pudo obtener criterios sobre los diferentes contextos en los que se desarrollan los integrantes de la barra, además, se identificó las características principales de quienes conforman este movimiento, de igual forma, la condición de género dentro de la barra es uno de los aspectos que más resalta. Este proyecto de investigación, pretende favorecer de manera significativa a los barristas ecuatorianos, especialmente a quienes integran la ´Sur Oscura Quito´, pues a través de la información obtenida, se puede comprender por qué se genera un sentimiento de identidad con la organización y con el equipo de fútbol al cual pertenecen, además, este proyecto beneficiaria a la sociedad, especialmente a quienes están inmersos en este ámbito del barrismo, para lo cual, se ha determinado un universo establecido, sin embargo, quienes puedan leer este proyecto de investigación, también serán considerados como beneficiarios, pues ayudará a comprender como se desarrolla el mundo interno de las barras, y sobre todo, podrá reducirse la discriminación hacia los integrantes de éstas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz COMUNICACIÓN SOCIAL / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 302.2 P6591la (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-000425

Incluye CD-Rom y Anexos

Proyecto (Licenciatura en Comunicación Social); Ureña, Ricardo Dir.

1. Información General. 2. Descripción del Proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de Investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validaciòn de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologìas y diseño experimental. 11. Anàlisis y discusión de resultados. 12. Impactos. 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

El presente proyecto nace con la finalidad de comprender las dinámicas semióticas y sociales que se desarrollan al interior de las barras bravas, para contribuir al debate y desestigmatizar opiniones que a diario se presentan acerca de éstas. La problemática de este proyecto trata acerca de códigos de identificación con los que se manejan los barristas de la ´Sur Oscura Quito´ (SOUIO), sean estos por ámbitos políticos, económicos, la condición de género o la geografía, además, se toma en cuenta el problema de rechazo de la sociedad hacia este movimiento, por lo tanto, el objetivo general es identificar los códigos semióticos con los que se construyen las relaciones sociales, vínculos y lazos de los jóvenes hinchas de la barra ´Sur Oscura Quito´, para su cumplimiento se proponen diferentes objetivos específicos que permitirán diagnosticar la realidad en la que se desenvuelven los barristas, además, el proyecto se sustenta en teorías que ayudarán a comprender la problemática de investigación. viii Para obtener datos reales que permitan justificar el proyecto, se ha aplicado una metodología mixta, es decir, inductiva y deductiva, para ello, se ha utilizado diferentes técnicas y aplicado algunos instrumentos, tales como, entrevistas semi-estructuradas, cuestionarios, observación participativa y revisión bibliográfica; con la aplicación de éstos, se pudo obtener criterios sobre los diferentes contextos en los que se desarrollan los integrantes de la barra, además, se identificó las características principales de quienes conforman este movimiento, de igual forma, la condición de género dentro de la barra es uno de los aspectos que más resalta. Este proyecto de investigación, pretende favorecer de manera significativa a los barristas ecuatorianos, especialmente a quienes integran la ´Sur Oscura Quito´, pues a través de la información obtenida, se puede comprender por qué se genera un sentimiento de identidad con la organización y con el equipo de fútbol al cual pertenecen, además, este proyecto beneficiaria a la sociedad, especialmente a quienes están inmersos en este ámbito del barrismo, para lo cual, se ha determinado un universo establecido, sin embargo, quienes puedan leer este proyecto de investigación, también serán considerados como beneficiarios, pues ayudará a comprender como se desarrolla el mundo interno de las barras, y sobre todo, podrá reducirse la discriminación hacia los integrantes de éstas.

VA/vm

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec