Image from Google Jackets

Diseño y aplicación de un taller de recreación que permita rescatar las tradiciones y costumbres del pueblo latacungueño a niños y niñas del jardín de infantes María Montessori del cantón Latacunga provincia Cotopaxi en el período 2009-2010 Teresa Beatriz Chocho Toapanta y Patricia Jackeline Sarzosa Mayo

By: Contributor(s): Material type: TextTextLatacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas; Carrera Parvularia 2011Description: 106 Páginas. ; 30 cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • TESIS 372.21 C5454di
Online resources:
Contents:
1. Fundamentos teóricos relacionados con el diseño y aplicación de un taller de recreación. 2. Diseño de la propuesta. 3. Desarrollo de la propuesta.
Dissertation note: Tesis (Licenciatura en Educación Parvularia); Cobo, José; Dir. Summary: El presente estudio investigativo, busca determinar mediante el análisis: técnicodocumental, la necesidad de un diseño y aplicación de un taller de recreación quepermita rescatar las tradiciones y costumbres del pueblo latacungueño a niños yniñas de jardín. Ya que la verdadera causa de la perdida de las tradiciones ycostumbres es las agresiones culturales, en la actualidad muchas personas ya novaloran la autenticidad de la cultura de cada pueblo de donde se proviene,prefieren apreciar culturas extranjeras que valorar costumbres propias de laProvincia.Los autores consideran que la cultura es una sociedad con el fin de operar unamanera aceptable entre sus miembros es decir al estilo de vida que llevan, lavisión conservadora de la tradición ve en ella de mantener y acatar. Sin embargo,la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiandoen forma y fondo es por eso que se va perdiendo raíces de cada pueblo debido ala falta de identidad se si mismo los principales factores son: la televisión, músicaextranjera, festividades ajenas a lo nuestro etc.La aplicación de la metodología adecuada para párvulos da a conocer que losniños y niñas no tienen conocimiento alguno de lo que son las tradiciones ycostumbres del pueblo Latacungueño puesto que los padres de familia nocomparten experiencias.En la presente investigación se realizo un análisis del por que las personascambian de autenticidad para aparentar personas que no son como por ejemplo lavestimenta, el lenguaje, desde ahí parte la falta de autoestima de si mismo es porello que no incentivan a sus hijos a valorar, amar y rescatar costumbres de cadapueblo donde habita. La fuerza de las costumbres y tradiciones no radica en lafrecuencia con que la gente las practique, sino en que la gente compartaauténticamente las ideas y creencias que originaron la costumbre y la tradicióncomo: fiestas familiares, fiestas patronales, vestidos, comidas, creencias,supersticiones, leyendas, cantos, refranes, bailes, juegos, música y poesía propiade cada pueblo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz PARVULARIA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo TESIS 372.21 C5454di (Browse shelf(Opens below)) Ej.2 Available T-001574
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: PARVULARIA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
TESIS 372.21 C5421di Diseño y aplicación de un manual de ejercicios lúdicos para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 3-4 años del centro infantil Casita de Chocolate de la parroquia San Buenaventura barrio Centro durante el año 2007-2008 / TESIS 372.21 C5421el Elaboración y aplicación de una guía de actividades en el área de lenguaje, para que mejore la comunicación de los niños y niñas del primer año de Educación Básica de la escuela ´Leopoldo Navas´ en la provincia de Cotopaxi del cantón Salcedo en el año lectivo 2009-2010 TESIS 372.21 C5421gu Guía metodológica de juegos para desarrollar las inteligencias múltiples en los niños-as de primer año de Educación Básica paralelo ´D´ del jardín de infantes María Montessori del cantón Latacunga en el año lectivo 2009-2010 TESIS 372.21 C5454di Diseño y aplicación de un taller de recreación que permita rescatar las tradiciones y costumbres del pueblo latacungueño a niños y niñas del jardín de infantes María Montessori del cantón Latacunga provincia Cotopaxi en el período 2009-2010 TESIS 372.21 C5454gu Guia de actividades para fomentar el desarrollo verbal linguistico en los niños del primer año de Educacion Basica de la Escuela Aglomerados Cotopaxi del barrio Santa Rita de la parroquia de pastocalle del canton Latacunga de la provincia de Cotopaxi durante el año lectivo 2012 /2013 TESIS 372.21 C55938pr Pràcticas de crianza y su importancia en el aprendizaje en lis niños y niñas de tres a cinco años de edad en la Escuela de Educaciòn General Bàsica ´Loja´ sector la Calera, Parroquia Eloy Alfaro, Cantòn Latacunga, Provincia de Cotopaxi durante el año lectivo 2014 - 2015 TESIS 372.21 C55999ta Taller de capacitación sobre recreación infantil dirigido a madres comunitarias del FODI FICOPAZ proyecto 536 del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi período 2008-2009

Incluye CD-Rom y Anexos

Tesis (Licenciatura en Educación Parvularia); Cobo, José; Dir.

1. Fundamentos teóricos relacionados con el diseño y aplicación de un taller de recreación. 2. Diseño de la propuesta. 3. Desarrollo de la propuesta.

LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El presente estudio investigativo, busca determinar mediante el análisis: técnicodocumental, la necesidad de un diseño y aplicación de un taller de recreación quepermita rescatar las tradiciones y costumbres del pueblo latacungueño a niños yniñas de jardín. Ya que la verdadera causa de la perdida de las tradiciones ycostumbres es las agresiones culturales, en la actualidad muchas personas ya novaloran la autenticidad de la cultura de cada pueblo de donde se proviene,prefieren apreciar culturas extranjeras que valorar costumbres propias de laProvincia.Los autores consideran que la cultura es una sociedad con el fin de operar unamanera aceptable entre sus miembros es decir al estilo de vida que llevan, lavisión conservadora de la tradición ve en ella de mantener y acatar. Sin embargo,la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiandoen forma y fondo es por eso que se va perdiendo raíces de cada pueblo debido ala falta de identidad se si mismo los principales factores son: la televisión, músicaextranjera, festividades ajenas a lo nuestro etc.La aplicación de la metodología adecuada para párvulos da a conocer que losniños y niñas no tienen conocimiento alguno de lo que son las tradiciones ycostumbres del pueblo Latacungueño puesto que los padres de familia nocomparten experiencias.En la presente investigación se realizo un análisis del por que las personascambian de autenticidad para aparentar personas que no son como por ejemplo lavestimenta, el lenguaje, desde ahí parte la falta de autoestima de si mismo es porello que no incentivan a sus hijos a valorar, amar y rescatar costumbres de cadapueblo donde habita. La fuerza de las costumbres y tradiciones no radica en lafrecuencia con que la gente las practique, sino en que la gente compartaauténticamente las ideas y creencias que originaron la costumbre y la tradicióncomo: fiestas familiares, fiestas patronales, vestidos, comidas, creencias,supersticiones, leyendas, cantos, refranes, bailes, juegos, música y poesía propiade cada pueblo.

Av/vj

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec