Amazon cover image
Image from Amazon.com
Image from Google Jackets

Competencias docentes para… la evaluación cuantitativa del aprendizaje. Educación básica, media superior y superior Patricia Frola y Jesús Velásquez

By: Contributor(s): Material type: TextTextMéxico : FROVEL Educación 2011Edition: 1Description: 78 páginas. ; 26 cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
ISBN:
  • 978-607-95714-3-6
Subject(s): DDC classification:
  • 370 F929co
Online resources:
Contents:
1. La evaluación, proceso inherente al ser humano. 2. Diseñando reactivos conforme a estánderes de calidad.
Summary: Evaluar el aprendizaje ha sido tradicionalmente un proceso polémico y complejo, principalmente porque sus fines han sido desvirtuados por los propios maestros que la llevan a cabo. Permeado por la naturaleza humana de la práctica docente, ha sido utilizada como medio de desquite ante la indisciplina y la falta de compromiso por parte algunos alumnos o como vía para recompensar la dedicación y el Buen comportamiento de otros, esto, aún a pesar de que la normatividad explícitamente lo prohíbe. El momento de la evaluación ha sido investido a lo largo de la historia de la educación, con el velo de la amenaza; y a su puesta en práctica casi siempre a través de instrumentos cuantitativos, se le ha dado más importancia que a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, como si no se tratara del medio a través del cual se obtiene información valiosa y relevante para tomar decisiones que lleven a la mejora. En el enfoque por competencias, la evaluación del aprendizaje cobra otra dimensión, es parte inherente de la misma práctica y se hace explícito desde el momento mismo del diseño de situaciones didácticas, se convierte de esa manera en un proceso abierto, compartido, transparente, cuyos resultados se conocen de inmediato y va enfocado a la toma de decisiones pertinentes en el momento más propicio. Dada la tipología de los contenidos que componen la educación por competencias, es necesaria la conjunción complementaria de dos tipos de evaluación: la cualitativa y la cuantitativa, la primera con formas e instrumentos que dan cuenta del nivel de avance de los procedimientos y las actitudes y la segunda más adecuada para calificar conocimientos retenidos. Normativamente deben contemplarse ambas formas de evaluación, pero cada una de acuerdo a su naturaleza, no pueden de ninguna manera mezclarse debido a que su origen y fundamentos son diametralmente opuestos, de todo ello se da cuenta puntual a lo largo de esta obra, que pretende convertirse en un manual práctico que permita despejar las dudas y sortear las lagunas metodológicas que existen sobre el de por sí, complejo proceso de la evaluación del aprendizaje. El lector encontrará en este libro las orientaciones y recomendaciones encaminadas a despejar las principales dificultades con las que se encuentra el maestro frente a grupo, que es quien a fin de cuentas le hace frente como puede, a los retos que entrañan las reformas educativas que se ponen en práctica. Durante varios años hemos escuchado el sentir de los docentes quienes nos han expresado los problemas con los que se enfrentan y hemos querido tender un puente entre las aportaciones teóricas surgidas de la investigación y la práctica docente cotidiana de los maestros frente a grupo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca La Matriz EDUCACIÓN BÁSICA / LA MATRIZ Acervo general de Libros 370 F929co (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available 008674-15

1. La evaluación, proceso inherente al ser humano. 2. Diseñando reactivos conforme a estánderes de calidad.

Evaluar el aprendizaje ha sido tradicionalmente un proceso polémico y complejo, principalmente porque sus fines han sido desvirtuados por los propios maestros que la llevan a cabo. Permeado por la naturaleza humana de la práctica docente, ha sido utilizada como medio de desquite ante la indisciplina y la falta de compromiso por parte algunos alumnos o como vía para recompensar la dedicación y el Buen comportamiento de otros, esto, aún a pesar de que la normatividad explícitamente lo prohíbe. El momento de la evaluación ha sido investido a lo largo de la historia de la educación, con el velo de la amenaza; y a su puesta en práctica casi siempre a través de instrumentos cuantitativos, se le ha dado más importancia que a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, como si no se tratara del medio a través del cual se obtiene información valiosa y relevante para tomar decisiones que lleven a la mejora. En el enfoque por competencias, la evaluación del aprendizaje cobra otra dimensión, es parte inherente de la misma práctica y se hace explícito desde el momento mismo del diseño de situaciones didácticas, se convierte de esa manera en un proceso abierto, compartido, transparente, cuyos resultados se conocen de inmediato y va enfocado a la toma de decisiones pertinentes en el momento más propicio. Dada la tipología de los contenidos que componen la educación por competencias, es necesaria la conjunción complementaria de dos tipos de evaluación: la cualitativa y la cuantitativa, la primera con formas e instrumentos que dan cuenta del nivel de avance de los procedimientos y las actitudes y la segunda más adecuada para calificar conocimientos retenidos. Normativamente deben contemplarse ambas formas de evaluación, pero cada una de acuerdo a su naturaleza, no pueden de ninguna manera mezclarse debido a que su origen y fundamentos son diametralmente opuestos, de todo ello se da cuenta puntual a lo largo de esta obra, que pretende convertirse en un manual práctico que permita despejar las dudas y sortear las lagunas metodológicas que existen sobre el de por sí, complejo proceso de la evaluación del aprendizaje. El lector encontrará en este libro las orientaciones y recomendaciones encaminadas a despejar las principales dificultades con las que se encuentra el maestro frente a grupo, que es quien a fin de cuentas le hace frente como puede, a los retos que entrañan las reformas educativas que se ponen en práctica. Durante varios años hemos escuchado el sentir de los docentes quienes nos han expresado los problemas con los que se enfrentan y hemos querido tender un puente entre las aportaciones teóricas surgidas de la investigación y la práctica docente cotidiana de los maestros frente a grupo.

Licenciatura Educación Inicial, Licenciatura Educación Básica.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec