Image from Google Jackets

Producción de badea (Passiflora quadragularis) con la aplicación de abonos orgánicos líquidos´ Mónica Patricia Cuyo Toaquiza

By: Material type: TextTextEcuador :La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agronómica 2017Description: 35páginas. ; 30cm ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 C993pr
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos (Técnicos, sociales, ambientales, o económicos). 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Vázquez, Vicente; Dir. Summary: La producción de badea con la aplicación de abonos orgánicos líquidos se realizó en la Parroquia El Carmen, Cantón La Maná, (Ubicación Geográfica WGS 84: Latitud S O°56´3.804´ Longitud W 79° 13´23.844. Este proyecto tuvo como objetivos: Analizar la respuesta agronómica de la badea, realizar una valoración de los abonos en relación con la producción y evaluar la relación beneficio/costo de la producción de badea. El diseño experimental que se utilizo fue el diseño completamente al azar (DCA), se utilizaron cinco repeticiones con cuatro unidades experimentales, los datos fueron recolectados completamente al azar. Se tomó en consideración las siguientes variables: altura de planta, numero de flores, número de frutos, largo de frutos, diámetro ecuatorial de frutos y peso de frutos. Se obtuvo los siguientes resultados: el valor más alto en la altura de planta registro el tratamiento a base de extracto de algas con 19,98 y 105,40 cm a los 30 días y 60 días. En cuanto al número de frutos los mayores resultados fueron para el tratamiento Extracto de algas a los 90, 120 y 150 días con valores de 17,00a los 90, 25,40 a los 120 y 33,60 a los 150 días. En la cosecha el tratamiento a base de algas marinas muestra mayores valores en el largo del fruto con 33,07 y 34,45 centímetros, mientras que en la segunda cosecha el mayor promedio se dio con el biol con 31,19 cm. El largo del fruto con valores más altos fue el tratamiento extracto de algas con 33,07 y 34,45 centímetros, seguido por el abono químico que obtuvo promedios de 30,10 cm en la primera cosecha, mientras que en la segunda cosecha el mayor promedio se dio con el biol con 31,19 cm. El mayor peso de frutos alcanzado corresponde al tratamiento Extracto de algas con 13074,40 gramos por tratamiento, de igual manera en la segunda cosecha el mayor promedio se registró en el extracto de algas con un peso total de 13773,00 gramos por tratamiento.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Maná AGRONÓMICA / LA MANÁ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 C993pr (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PIM-000087
Browsing Biblioteca La Maná shelves, Shelving location: AGRONÓMICA / LA MANÁ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 C9573ap Aplicación de fungicidas con diferentes dosis para el control de moniliasis (Moniliophthora Roreri) En El Cultivo Del Cacao (Theobroma cacao) en el sector Gualipe´ | Marcelo Alexander Cruz Lagla y Carlos Magno Dávila Castro PROYECTO 630 C9573co Comportamiento agronómico y composición química de gramíneas y leguminosas del centro experimental la playita PROYECTO 630 C9739co Comportamiento Agronómico del pasto miel (Setaria sphacelata) en el Recinto Capilla Chico´ | Freddy Artemio, Cunuhay Sigcha PROYECTO 630 C993pr Producción de badea (Passiflora quadragularis) con la aplicación de abonos orgánicos líquidos´ PROYECTO 630 D5421pr Producción de pepino (cucumis sativus.) con dos sistemas de tutorado´ | Karina Noemí Díaz Ayala. PROYECTO 630 D5421va Validación del comportamiento agronómico de variedades de frejol (Phaseolus vulgaris) con abono orgánico´ PROYECTO 630 E595ca Caracterización de aislamientos de Fusarium spp de plantas de tomate (Solanum lycopersicum L) en la finca el Carrizal - México, año 2019. | Enríquez Acosta Emmanuel Alexander

Incluye CD-Rom, anexos

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Vázquez, Vicente; Dir.

1. Información general. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos (Técnicos, sociales, ambientales, o económicos). 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La producción de badea con la aplicación de abonos orgánicos líquidos se realizó en la Parroquia El Carmen, Cantón La Maná, (Ubicación Geográfica WGS 84: Latitud S O°56´3.804´ Longitud W 79° 13´23.844. Este proyecto tuvo como objetivos: Analizar la respuesta agronómica de la badea, realizar una valoración de los abonos en relación con la producción y evaluar la relación beneficio/costo de la producción de badea. El diseño experimental que se utilizo fue el diseño completamente al azar (DCA), se utilizaron cinco repeticiones con cuatro unidades experimentales, los datos fueron recolectados completamente al azar. Se tomó en consideración las siguientes variables: altura de planta, numero de flores, número de frutos, largo de frutos, diámetro ecuatorial de frutos y peso de frutos. Se obtuvo los siguientes resultados: el valor más alto en la altura de planta registro el tratamiento a base de extracto de algas con 19,98 y 105,40 cm a los 30 días y 60 días. En cuanto al número de frutos los mayores resultados fueron para el tratamiento Extracto de algas a los 90, 120 y 150 días con valores de 17,00a los 90, 25,40 a los 120 y 33,60 a los 150 días. En la cosecha el tratamiento a base de algas marinas muestra mayores valores en el largo del fruto con 33,07 y 34,45 centímetros, mientras que en la segunda cosecha el mayor promedio se dio con el biol con 31,19 cm. El largo del fruto con valores más altos fue el tratamiento extracto de algas con 33,07 y 34,45 centímetros, seguido por el abono químico que obtuvo promedios de 30,10 cm en la primera cosecha, mientras que en la segunda cosecha el mayor promedio se dio con el biol con 31,19 cm. El mayor peso de frutos alcanzado corresponde al tratamiento Extracto de algas con 13074,40 gramos por tratamiento, de igual manera en la segunda cosecha el mayor promedio se registró en el extracto de algas con un peso total de 13773,00 gramos por tratamiento.

VA/ag

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec