Determinación de los índices de vegetación normalizada en dos Parroquias Rurales del Cantón Latacunga Aláquez y San Buenaventura en el periodo 2016-2017. Melany Ivonne Sampdreo Garzón.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 630 S1922de
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 630 S1922de (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000211 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Agrónomo) ; Giovanna Parra.
1. Información General. 2. Descripción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetvos. 7. Actvidades y sistema de tareas en relación a os objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de las preguntas científicas o hipotesis. 10. Métodos y metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos técnicos, sociales, ambientales o económicos. 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
Este proyecto se realizó en el Barrio Salache bajo, parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi ubicado a una altura de 2725 msnm, Latitud de 00°59”47,68” S y Longitud de 78°37”19,16” E.La investigación se basó en la “Evaluación de las tres especies de granos andino (chocho, quinua y amaranto), con el polímero new gel, hidratado y sin hidratar, en pilonera. Salache. Latacunga. Cotopaxi 2017’’, los métodos de investigación fueron los polímeros hidratado y sin hidratar aplicadas a tres especies de granos andinos (chocho, quinua, amaranto), el número de parcelas fue de 27, las mismas que se repartieron en 9 tratamientos con 3 repeticiones. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar. La eficiencia de los tratamientos se midió con base al índice de germinación en pilonera y la adaptabilidad en campo durante un mes. El polímero hidratado fue el método más eficiente para la altura de la planta a los 32 días, obteniendo mayores resultados en la pilonera debido a su capacidad de retención de agua. El polímero sin hidratar resulto el segundo método con índices de germinación en pilonera y adaptabilidad en campo durante un mes. Mediante los resultados obtenidos se revela que los polímeros hidratados y sin hidratar cumplen funciones muy amigables e importante en la agricultura. El porcentaje de germinación en las tres especies de granos andinos presentó un porcentaje mayor al 90% en el manejo de la pilonera, sabiendo que cada bandeja de germinación tenía el polímero tanto hidratado como sin hidratar. En la altura de la planta tampoco hubo influencia del polímero, debido a que cada una de las especies de granos andinos presentó promedios acordes a cada etapa fenológica en la que se encontraban tanto a los 8 días como a los 32 días. Para la variable aparición de las hojas verdaderas, se concluye que el promedio de días para cada especie de grano andino fue de 14 días para quinua, 12 para amaranto y 10 días para chocho. El diámetro de tallo a los 8 días y a los 32 días presentó al chocho como la especie con mayor promedio con 2,1 y 3,03 respectivamente. En longitud de raíz se pudo observar que el chocho obtuvo los mejores promedios a los 8 días y 32 días que las otras especies de granos andinos con 6,52 y 10,74 cm, respectivamente. No existieron diferencias significativas para ninguna especie de grano andino en el prendimiento en campo luego del trasplante, indicando que no existió mortalidad de plántulas. Para la altura de las plantas luego del trasplante se observó que el chocho presentó el mejor promedio con 27,9 cm a los 32 días, mientras que la quinua y el amaranto obtuvieron promedios cercanos con 17,2 y 16,29 cm respectivamente. Para el diámetro de tallos luego del trasplante se observa que el mejor promedio fue para el amaranto con 6,8 mm y el polímero hidratado con 6,67 mm.
VA/se
There are no comments on this title.