Image from Google Jackets

Estudio para el uso y distribución adecuado del recurso hídrico presente en la subcuenca del Río Alaquez del Cantón Latacunga mediante Teledetección. Rubén Andrés Aleaga Cobos.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería Agronomía. 2017Description: 69páginas. ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 A3661es
Contents:
1. Información General. 2. Resumen del Proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4.Beneficiarios del Proyecto. 5.El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 12. Conclsuiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Carrera, David; Dir Summary: El proyecto está basado en sistemas de información geográfica que mediante la teledetección estudiamos la superficie hídrica del cantón Latacunga en el río Alquez, cuyos propósitos es crear un punto de aforo, superior a los 3000 m.s.n.m. En una de las intercesiones del rio, para poder calcular el volumen en metros cúbicos que generaría el punto de aforo, para lo cual se descargan imágenes satelitales y vectoriales del cantón, se utilizan las herramientas de arctoolbox reclasificando DEM para general cotas máximas, media y mínima. Una vez establecido estas cotas se extraen las propiedades morfométricas del cantón con las herramientas spatial analyst tools, perfil de la subcuenca, para lograr hacer una delimitación de espejo para crear puntos de origen y un punto de destino.De tal manera hacemos usos de la fórmula de Thornthwaite para calcular las evapotranspiraciones mensuales y adicionamos los coeficientes de cultivos por ciclo de vida de los mismos, para poder determinar un número en metros cúbicos del uso consuntivo del agua para la agricultura tomando como referencia a los cultivos como la papa, maíz, haba, cebolla, zanahoria. En nuestro estudio se determinó que el volumen que genera el embalse es de 338554,587 m3 siendo el uso consuntivo de los cultivos mencionados en estudio del 8 al 12% que se utilizaría del embalse.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 A3661es (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000207
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 A321an Análisis del efecto de la temperatura sobre el desarrollo biológico de una Plaga Cuarentenaria (ceratitis capitata), Cotopaxi, 2021 - 2022. PROYECTO 630 A326ca Caracterización de los helechos (pteridophytas) presentes en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi. PROYECTO 630 A326de Determinación de los hábitos alimentarios en tres parroquias urbanas de La Matriz, Ignacio Flores, Juan Montalvo en el cantón de Latacunga en el periodo 2018-2019 PROYECTO 630 A3661es Estudio para el uso y distribución adecuado del recurso hídrico presente en la subcuenca del Río Alaquez del Cantón Latacunga mediante Teledetección. PROYECTO 630 A444id Identificación de la entomofauna en el Transecto N° 7 parte A (Bosque) Cantón Pujilí, Provincia Cotopaxi, 2016-2017 PROYECTO 630 A465an Análisis de caracteres morfológicos de la familia Asteraceae (fase I) para la corroboración taxonómica de especies dentro de la colección del herbario de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTCEC) en el período 2018-2019. PROYECTO 630 A472es Estudio de adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermentos, en el barrio San Francisco, parroquia Toacazo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, 2019-2020.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Carrera, David; Dir

1. Información General. 2. Resumen del Proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4.Beneficiarios del Proyecto. 5.El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 12. Conclsuiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El proyecto está basado en sistemas de información geográfica que mediante la teledetección estudiamos la superficie hídrica del cantón Latacunga en el río Alquez, cuyos propósitos es crear un punto de aforo, superior a los 3000 m.s.n.m. En una de las intercesiones del rio, para poder calcular el volumen en metros cúbicos que generaría el punto de aforo, para lo cual se descargan imágenes satelitales y vectoriales del cantón, se utilizan las herramientas de arctoolbox reclasificando DEM para general cotas máximas, media y mínima. Una vez establecido estas cotas se extraen las propiedades morfométricas del cantón con las herramientas spatial analyst tools, perfil de la subcuenca, para lograr hacer una delimitación de espejo para crear puntos de origen y un punto de destino.De tal manera hacemos usos de la fórmula de Thornthwaite para calcular las evapotranspiraciones mensuales y adicionamos los coeficientes de cultivos por ciclo de vida de los mismos, para poder determinar un número en metros cúbicos del uso consuntivo del agua para la agricultura tomando como referencia a los cultivos como la papa, maíz, haba, cebolla, zanahoria. En nuestro estudio se determinó que el volumen que genera el embalse es de 338554,587 m3 siendo el uso consuntivo de los cultivos mencionados en estudio del 8 al 12% que se utilizaría del embalse.

VA/se

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec