Image from Google Jackets

Implementación de un sistema automatizado de control de variables ambientales de temperatura y dosificación de agua en la crianza de pollitas ponedoras en la Empresa Avícola Ecuatoriana AVESCA C.A. Rene Roberto Malliquinga Tenezaca y Franklin Ricardo Villacís Cañar

By: Contributor(s): Material type: TextTextLatacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Electromecánica 2017Description: 47 páginas ; 30 cm. klContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • 621.31213 M254si
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Descripción. 3. Justificación. 4. Beneficiarios. 5. El problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología y diseño de la automatización del proyecto. 10. Presupuesto. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Bibliografía.
Dissertation note: Tesis (Ingeniero Electromecánico); Barbosa, José;Dir. Summary: En el Ecuador uno de los animales de mayor consumo tanto en forma directa como de sus derivados son las aves, las estadísticas elaboradas por el CONAVE indican que en nuestro país existe alrededor de 230 millones de pollos de engorde y 9.5 millones de ponedoras en producción con lo cual se abastece el 100% del mercado nacional pollos, gallinas y huevos están presentes en la mayoría de hogares. En el campo la crianza se realiza en forma artesanal y en ciertos casos es tecnificado para optimizar los recursos involucrados y mejorar los procesos productivos.Las empresas avícolas al manejar un volumen más alto de producción tienen la necesidad de tecnificar el proceso de crianza para evitar pérdidas, optimizar recursos y manejar datos en tiempo real de producción manteniendo siempre el confort de las aves lo cual se refleja en mejor producción.Una persona no puede dar respuesta y control inmediato a factores como temperatura, humedad, dosificación de agua, por la cantidad masiva de aves bajo cuidado, la automatización permite eficiencia y eficacia junto con una respuesta inmediata para mantener las condiciones adecuadas que requieren dentro de los galpones.El control de temperatura y humedad deben estar ligados debido a que son proporcionales la temperatura debe ser la ideal respecto a la edad de las ponedoras para evitar niveles de estrés y mantener el confort, además de evitar enfermedades por cambios bruscos en el ambiente ya que puede llevar incluso a la muerte de los pollos bebe, también la dosificación de agua debe tener un flujo constante dentro del proceso de crianza de las ponedoras, ya que el agua está presente en sus cuerpos alrededor del 75% por tal motivo deben tener agua de calidad para su óptimo desarrollo, Con estos antecedentes se implementa un proceso automático el cual permita operar las variables desde un punto de control mediante los sensores actuadores transductores y controladores, para cuantificarlas analizarlas corregirlas o mantenerlas de acuerdo sea el caso, así se logra mayor rendimiento de los factores involucrados, manteniendo las condiciones de confort y bienestar para las aves a través de una respuesta inmediata frente a las variaciones de temperatura con lo cual disminuye el gasto por el control de enfermedades de carácter climático y se reduce los índices de mortandad de las pollitas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Incluye CD y anexos

Tesis (Ingeniero Electromecánico); Barbosa, José;Dir.

1. Información general. 2. Descripción. 3. Justificación. 4. Beneficiarios. 5. El problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología y diseño de la automatización del proyecto. 10. Presupuesto. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Bibliografía.

LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

En el Ecuador uno de los animales de mayor consumo tanto en forma directa como de sus derivados son las aves, las estadísticas elaboradas por el CONAVE indican que en nuestro país existe alrededor de 230 millones de pollos de engorde y 9.5 millones de ponedoras en producción con lo cual se abastece el 100% del mercado nacional pollos, gallinas y huevos están presentes en la mayoría de hogares. En el campo la crianza se realiza en forma artesanal y en ciertos casos es tecnificado para optimizar los recursos involucrados y mejorar los procesos productivos.Las empresas avícolas al manejar un volumen más alto de producción tienen la necesidad de tecnificar el proceso de crianza para evitar pérdidas, optimizar recursos y manejar datos en tiempo real de producción manteniendo siempre el confort de las aves lo cual se refleja en mejor producción.Una persona no puede dar respuesta y control inmediato a factores como temperatura, humedad, dosificación de agua, por la cantidad masiva de aves bajo cuidado, la automatización permite eficiencia y eficacia junto con una respuesta inmediata para mantener las condiciones adecuadas que requieren dentro de los galpones.El control de temperatura y humedad deben estar ligados debido a que son proporcionales la temperatura debe ser la ideal respecto a la edad de las ponedoras para evitar niveles de estrés y mantener el confort, además de evitar enfermedades por cambios bruscos en el ambiente ya que puede llevar incluso a la muerte de los pollos bebe, también la dosificación de agua debe tener un flujo constante dentro del proceso de crianza de las ponedoras, ya que el agua está presente en sus cuerpos alrededor del 75% por tal motivo deben tener agua de calidad para su óptimo desarrollo, Con estos antecedentes se implementa un proceso automático el cual permita operar las variables desde un punto de control mediante los sensores actuadores transductores y controladores, para cuantificarlas analizarlas corregirlas o mantenerlas de acuerdo sea el caso, así se logra mayor rendimiento de los factores involucrados, manteniendo las condiciones de confort y bienestar para las aves a través de una respuesta inmediata frente a las variaciones de temperatura con lo cual disminuye el gasto por el control de enfermedades de carácter climático y se reduce los índices de mortandad de las pollitas.

Ingeniería Electromecánica

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec