Prevalencia de toxoplasmosis en gatos domésticos (felis catus) en el barrio La Laguna, cantón Latacunga Byron Oswaldo, Paredes Pacha.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 636.089 P2274pr
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 636.089 P2274pr (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000279 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: VETERINARIA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Dra. Veterinaria); Toro, Mercedes; Dir
1. Información general. 2. Justificación. 3. Beneficiarios. 4. Problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología. 10. Análisis y discución de los resultados. 11. Discución. 12. Impactos. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El objetivo del proyecto investigativo es registrar datos actualizados sobre la prevalencia de toxoplasmosis en felinos domésticos (felis catus) en el Barrio La Laguna, en la parroquia urbana Ignacio Flores en la cuidad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, mismo que se realizara a una muestra poblacional previamente establecida y mediante exámenes de laboratorio prueba de Elisa indirecta para determinar la positividad e incidencia de toxoplasmosis en la población felina de dicha zona. Tomando en cuenta que esta es una enfermedad zoonótica que afecta tanto a felinos, algunos mamíferos, como al mismo ser humano. Vamos a resaltar aspectos y factores epidemiológicos en los animales, así como condiciones sanitarias de la población. El diagnostico en los felinos que se van a ser muestreados, se va a dar mediante la prueba de Elisa indirecta que detecta las Inmunoglobulinas G e Inmunoglobulinas M, que se encuentran fuera de sus niveles, cuando el animal tiene toxoplasma gondii. Por ejemplo: Los niveles de IgG aumentan a los 7 días tras la infección y se pueden mantener elevadas durante años, pero algunos gatos no tienen niveles detectables hasta la semana 4-6 postinfección. Se debe realizar seroconversión a las 3 semanas, si bien el que no se haya producido no descarta que haya infección. Niveles elevados de IgG en gatos menores de 12 semanas no son fiables ya que pueden ser anticuerpos maternales. Los niveles de IgM elevados son más sensibles ya que se producen elevaciones entre los 7-14 días tras la infección y se mantienen elevados durante 20 días, pero algunos gatos no desarrollan títulos elevados de IgM y en otros persisten elevados durante meses. Por tanto si se detectan elevaciones de IgG e IgM en un gato con sintomatología clínica, esto indica una infección activa, bien primoinfección o reactivación. Una IgG elevada en un gato sano, significa que es un portador latente. Es lo que se va a analizar una vez que se hayan realizado las pruebas de Elisa para Toxoplasma Gondii en la muestra poblacional de felinos. Palabra Clave: Gato, Toxoplasmosis, Prevalencia, Kit de Elisa.
Medicina Veterinaria
There are no comments on this title.