Image from Google Jackets

Análisis cronológico de la fiesta del Corpus Cristi en el cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi Daysi Amparo, Chiluisa Caiza.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería Ecoturismo 2018Description: 91 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 C5388an
Contents:
1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impacto. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencias Bibliográficas. 15. Anexos.
1. Información General. 2. Justificación. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Metodología de la investigación. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Impacto del proyecto. 11. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniera Ecoturismo); Guevara, Amparo; Dir Summary: La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio cronológico para determinar los cambios evolutivos de la fiesta del Corpus Christi del cantón Pujilí perteneciente a la provincia de Cotopaxi; para ello, se identificó actores claves distribuidos en tres momentos de acuerdo a su edad, los adultos mayores (70-80 años), los adultos (40- 50 años) y jóvenes (20-30 años), bajo un acercamiento directo utilizando la entrevista como medio de comunicación. Se recolectó la información pertinente sobre los siguientes indicadores de este evento cómo: la organización de la festividad, la indumentaria, la gastronomía, la música y los utensilios. Los métodos utilizados fueron la observación científica, el método etnográfico el que permitió recabar ideas, creencias, costumbres, tradiciones y significados de la festividad del corpus Christi. El desarrollo de la investigación se dio en tres etapas, la primera de diagnóstico situacional del sector de estudio, la segunda referente a la recepción de la información de los de los tres grupos de actores claves en base a una línea de tiempo y finalmente se procedió a la elaboración de un cuadro comparativo, en el que se describe los cambios efectuados en los tres momentos analizados, llegando a la conclusión que son tangibles los cambios asumidos en esta festividad denominada Corpus Christi, dado que ha tenido una fuerte influencia de las generaciones actuales al ser parte de un sistema capitalista y pertenecer a un mundo globalizado. Palabras clave: Cultura, festividad cultural, Corpus Christi, identidad cultural, Patrimonio Cultural Inmaterial.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 C5388an (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000303
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.4791 C45698gu Guía del patrimonio cultural inmaterial en el ámbito tradiciones y expresiones orales de la ciudad de Latacunga PROYECTO 338.4791 C45698pa Patrimonio alimentario y gastronómico del cantón Pangua de la provincia de Cotopaxi. PROYECTO 338.4791 C5329es Estudio de factibilidad para la creación de un Meliponario comunitario que fomente el desarrollo del turismo científico en el sector el Placer, de la parroquia Rio Verde en el Cantón Baños de Agua Santa. PROYECTO 338.4791 C5388an Análisis cronológico de la fiesta del Corpus Cristi en el cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi PROYECTO 338.4791 C5388ca Caracterización de las alternativas de Turismo Sostenible del cantón Latacunga ; Carmen Dioselina, Chiluisa Tipan PROYECTO 338.4791 C5388pe Perfil del turista de la provincia de Chimborazo en tiempos de pandemia año 2022. PROYECTO 338.4791 C786el Elaboración de la una guía de festividades del barrio Patain parroquia Pazaleo, cantó Salcedo provincia de Cotopaxi

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniera Ecoturismo); Guevara, Amparo; Dir

1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impacto. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencias Bibliográficas. 15. Anexos.

1. Información General. 2. Justificación. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Metodología de la investigación. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Impacto del proyecto. 11. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio cronológico para determinar los cambios evolutivos de la fiesta del Corpus Christi del cantón Pujilí perteneciente a la provincia de Cotopaxi; para ello, se identificó actores claves distribuidos en tres momentos de acuerdo a su edad, los adultos mayores (70-80 años), los adultos (40- 50 años) y jóvenes (20-30 años), bajo un acercamiento directo utilizando la entrevista como medio de comunicación. Se recolectó la información pertinente sobre los siguientes indicadores de este evento cómo: la organización de la festividad, la indumentaria, la gastronomía, la música y los utensilios. Los métodos utilizados fueron la observación científica, el método etnográfico el que permitió recabar ideas, creencias, costumbres, tradiciones y significados de la festividad del corpus Christi. El desarrollo de la investigación se dio en tres etapas, la primera de diagnóstico situacional del sector de estudio, la segunda referente a la recepción de la información de los de los tres grupos de actores claves en base a una línea de tiempo y finalmente se procedió a la elaboración de un cuadro comparativo, en el que se describe los cambios efectuados en los tres momentos analizados, llegando a la conclusión que son tangibles los cambios asumidos en esta festividad denominada Corpus Christi, dado que ha tenido una fuerte influencia de las generaciones actuales al ser parte de un sistema capitalista y pertenecer a un mundo globalizado. Palabras clave: Cultura, festividad cultural, Corpus Christi, identidad cultural, Patrimonio Cultural Inmaterial.

Ecoturismo

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec