Image from Google Jackets

Diseño de una ruta aviturística en la hacienda la Virgen, barrio San Francisco de Mariscal, parroquía de Machachi, cantón Mejía, provincia de Pichincha Luis Miguel, Toctaguano Alvear.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería Ecoturismo 2018Description: 35 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 T645di
Contents:
1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodologías. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Diseño de la ruta. 12. Impactos (ténicos, sociales, amientales o económicos). 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografia. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniera Ecoturismo); Vinueza, Diana; Dir Summary: La presente investigación tuvo por objetivo realizar el diseño de una ruta aviturística mediante la elaboración de un diagnóstico en el que se realizó el levantamiento de información primaria y secundaria; las mismas que dieron como resultado la identificación de tres ecosistemas que son: bosque siempre verde montano, bosque siempre verde, bosque siempre verde montano alto. Se determinó que el área de estudio es apta para albergar diferentes tipos de especies debido a que cuenta con diferentes escalas altitudinales que van desde los 2.200 hasta los 3.700 m.s.n.m. En cada uno de los ecosistemas identificados, se realizó el registro de las especies de aves mediante el conteo por puntos, transectos lineales y búsqueda intensiva, los mismos que fueron registrados mediante fotografías que sirvieron para su posterior identificación, ésta se llevó a cabo mediante la revisión del libro de aves del Ecuador, y consulta a grupos ornitológico. El inventario dentro de las tres zonas identificadas, dio como resultado un total de: 44 especies, 11 órdenes, 23 familias; las cuales están divididas en 3 zonas establecidas, donde el orden predominante es el paseriforme que posee 11 familias y 23 especies representando el 52.27% de la riqueza total, para el cálculo de la diversidad se aplicó el índice de Margalef con el cual se determinó que en la zona uno existe una alta diversidad (Dmg = 4.6), la zona dos (Dmg= 1.5) y la zona tres (Dmg= 2.1) son medianamente diversas. Por otro lado con el índice de Sorensen se determinó que las zona dos y tres son las que tienen mayor índice de similitud por los hábitats y micro hábitats que son similares dando como resultados el QS=94.7% de similitud entre estas dos zonas de estudio. Con los resultados obtenidos se estableció una ruta aviturística que fue diseñado en el software ARC GIS la cual tiene una distancia de recorrido de 7 Km, donde se establecieron tres zonas prioritarias para la realización del diseño de la ruta, esta posee paradas técnicas, observatorios temporales, señalética apropiada y senderismo para la realización del aviturismo. Finalmente se pudo constatar la riqueza avifaunística que posee la Hacienda La Virgen por ello es recomendable que se complemente el diseño de la ruta aviturística con una guía de aves y así facilitar el registro de las especies.PALABRAS CLAVES: Diseño, Ruta Avifaunística, Biodiversidad, Inventario.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 T645di (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000312
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.4791 T6279di Diseño de una ruta turística en la Parroquia San Juan de Pastocalle, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi. PROYECTO 338.4791 T6279di Diseño de una ruta turística entre las parroquias de Isinliví y Chugchilán, pertenecientes al cantón Sigchos, Provincia de Cotopaxi. PROYECTO 338.4791 T6279pr Propuesta estratégica para el posicionamineto de la Quinta Hostería San Clemente, ubicada en la Parroquia Sal Luis de Caranqui, Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura. PROYECTO 338.4791 T645di Diseño de una ruta aviturística en la hacienda la Virgen, barrio San Francisco de Mariscal, parroquía de Machachi, cantón Mejía, provincia de Pichincha PROYECTO 338.4791 T673gu Gía a de aves de las zonas urbanas del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi ; Kleber Roberto, Topa Changoluisa PROYECTO 338.4791 T6862ca Caracterización de los árboles monumentales en los senderos del Cuyabeno River Lodge PROYECTO 338.4791 T713di Diseño de una ruta turística MTB (mountain biking) en la parroquia de Aláquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniera Ecoturismo); Vinueza, Diana; Dir

1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodologías. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Diseño de la ruta. 12. Impactos (ténicos, sociales, amientales o económicos). 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografia. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La presente investigación tuvo por objetivo realizar el diseño de una ruta aviturística mediante la elaboración de un diagnóstico en el que se realizó el levantamiento de información primaria y secundaria; las mismas que dieron como resultado la identificación de tres ecosistemas que son: bosque siempre verde montano, bosque siempre verde, bosque siempre verde montano alto. Se determinó que el área de estudio es apta para albergar diferentes tipos de especies debido a que cuenta con diferentes escalas altitudinales que van desde los 2.200 hasta los 3.700 m.s.n.m. En cada uno de los ecosistemas identificados, se realizó el registro de las especies de aves mediante el conteo por puntos, transectos lineales y búsqueda intensiva, los mismos que fueron registrados mediante fotografías que sirvieron para su posterior identificación, ésta se llevó a cabo mediante la revisión del libro de aves del Ecuador, y consulta a grupos ornitológico. El inventario dentro de las tres zonas identificadas, dio como resultado un total de: 44 especies, 11 órdenes, 23 familias; las cuales están divididas en 3 zonas establecidas, donde el orden predominante es el paseriforme que posee 11 familias y 23 especies representando el 52.27% de la riqueza total, para el cálculo de la diversidad se aplicó el índice de Margalef con el cual se determinó que en la zona uno existe una alta diversidad (Dmg = 4.6), la zona dos (Dmg= 1.5) y la zona tres (Dmg= 2.1) son medianamente diversas. Por otro lado con el índice de Sorensen se determinó que las zona dos y tres son las que tienen mayor índice de similitud por los hábitats y micro hábitats que son similares dando como resultados el QS=94.7% de similitud entre estas dos zonas de estudio. Con los resultados obtenidos se estableció una ruta aviturística que fue diseñado en el software ARC GIS la cual tiene una distancia de recorrido de 7 Km, donde se establecieron tres zonas prioritarias para la realización del diseño de la ruta, esta posee paradas técnicas, observatorios temporales, señalética apropiada y senderismo para la realización del aviturismo. Finalmente se pudo constatar la riqueza avifaunística que posee la Hacienda La Virgen por ello es recomendable que se complemente el diseño de la ruta aviturística con una guía de aves y así facilitar el registro de las especies.PALABRAS CLAVES: Diseño, Ruta Avifaunística, Biodiversidad, Inventario.

Ecoturismo

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec