Acidfrut lactic Jéssica Karina, Molina Heredia.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.1 M7221ac
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.1 M7221ac (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000337 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGROINDUSTRIAL / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Cerda, Edwin; Dir
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiario del proyecto. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de preguntas directrices. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto para la extracción de pectina. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El presente proyecto tiene como objetivo obtener pectina natural de la cáscara de limón (Citrus aurantifolia Tahití), para lo cual se emplearon frutos provenientes del Cantón la Maná, Provincia de Cotopaxi, se determinaron las propiedades físico-químicas de los limones con los que se obtuvieron valores promedios de 6,5-5,5 cm de diámetro longitudinal con un peso unitario de 140-175 g y un porcentaje de corteza del 37,93%. El muestreo del limón se realizó de acuerdo con la NTE INEN 1750. Para esta extracción se utilizó el método por deshidratación, lo cual se procedió a la obtención de la cáscara de limón (Citrus aurantifolia Tahití) y se realizó una selección, lavado con 15 PPm de hipoclorito, desprendimiento de la corteza, escaldado, lavado de la cáscara tratada, pesado, rallado de la cáscara. Luego se procedió a la extracción mediante deshidratación por un tiempo de 21 horas a 70 ºC, una vez deshidratada la cáscara de limón el siguiente paso es la molienda en un molino manual, envasado en fundas de 250 g y almacenado a temperatura ambiente. Extraída la pectina se procedió a realizar un análisis físico-químico y microbiológico en el Laboratorio LACONAL, obteniendo los siguientes resultados: coliformes totales (<10); Escherichia coli (<10); Cenizas (3,97), Proteína (4,14), Humedad (6,03). Grasa (0,909), Fibra dietética total (0,270), Carbohidratos totales (84,7), Energía (kcal/100g=3,63), (kJ/100g=1521. La importancia de las pectinas se basa principalmente en su propiedad para transformar la viscosidad de los alimentos, tornándolos más espesos es por ello que se aplicó esta pectina extraída en manjar realizando un análisis de viscosidad en el Laboratorio LACONAL, obteniendo el siguiente resultado 210000 mPa.s, según la norma NTE INEN 700, luego se realizó un diseño estadístico utilizando 50 catadores estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi de la carrera de Ingeniería Agroindustrial se tabuló los datos estadísticos y mediante el diseño de orden y frecuencias absolutas se verificó la significancia de cada muestra.Palabras claves: pectina, deshidratación, natural, viscosidad, manjar
Ingenieria Agroindustrial
There are no comments on this title.