Comparación de la acumulación de unidades ténicas en el cultivo de Quinua (chenopodium quinoa), con abono de fondo, químico, orgánico en el Barrio Guambalo, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi Wilson Ramiro, Tovar Tobar.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 630 T736co
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 630 T736co (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000353 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniera Agronómo); Parra, Giovana; Dir.
1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios. 5. El problema de invetsigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación cinetífico técnica. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La presente investigación se realizó en el Barrio Guambaló, parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi, con la finalidad de comparar la acumulación de unidades térmicas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa), con abonado de fondo químico, orgánico y un testigo (sin abono). La metodología que se utilizo fue un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con arreglo factorial 3x2, con 3 repeticiones, delimitando las parcelas para cada tratamiento en estudio, se abonó conel químico(10 - 30 - 10) y estiércol seco de cuy - conejo, la siembra se realizó de acuerdo al croquis del ensayo ubicando 2-3 semillas por golpe,los datosde la investigación fuerontomado diariamente, la temperatura y la humedad relativa se registró utilizando para el efecto un termómetro e higrómetro digital(TA 298), mientras que la altura para cada variedad fue tomada según la etapa fenológica. Los resultados de la investigación en lo referente a las unidades térmicas del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa)en las diferente etapas fenológicas fueron:desde la siembra a la emergencia 36,1 GD (grados de desarrollo), de la emergencia hasta las dos hojas verdaderas 129,5 GD, de las dos hojas verdaderas a las cuatro hojas verdaderas, 213,6 GD, de las cuatro hojas verdaderas a seis hojas verdaderas, 282,8 GD, de las seis hojas verdaderas a la ramificación 363,1 GD, de la ramificación hasta panojamiento 491,4 GD. La temperatura promedio de todo el ciclo vegetativo fue de 18,16°C y la humedad relativa promedio en todo el desarrollo del vegetal fue de 55,05%. Es muy notorio en el desarrollo vegetal de las variedades Tunkahuan y Promisoria verde el tratamiento de sin abonolas que fueron los que alcanzaron los mejores promedios de altura en cada una de las fases fenológicas.
Ingeniería Agronómica
Ingenieria Agronómica
There are no comments on this title.