Determinación de la sustentabilidad mediante indicadores socio-económicos y ambientales de Salache, parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, 2017 Franklin Leonel, Mera Vizcaíno.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 630 M552de
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 630 M552de (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000357 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Agronómo); Troya, Jorge; Dir.
1. Información General. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impacto. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La investigación se la realizó en el sector de Salache, en los barrios Salache y Salache Rumipamba, consta de una población de 300 habitantes, donde su economía es generada por la agricultura y el trabajo externo de sus pobladores, los suelos del sector son franco limosos en la parte alta y franco arenosos en la parte baja con fuertes procesos de erosión, el tipo de investigación utilizada fue de tipo descriptivo, exploratorio, cuali-cuantitativo, analítico y explicativo - no experimental. La información fue basada de diversas fuentes entre ellas encuestas y entrevistas trabajando con una muestra de 170, donde se analizó 45 variables cualitativas y cuantitativas en la caracterización y 24indicadores de sustentabilidad Socio-Económicas y Ambientales del sector de Salache. Se evaluaron las relaciones establecidas entre los componentes biofísicos, agronómicos y tecnológicos, asociados a los subsistemas agrícolas, utilizando técnicas de estadística descriptiva.En la caracterización se determinó que la comunidad en estudio se encuentra con el 24%de analfabetismo lo que no permite el desarrollo socioeconómico y ambiental en la zona.Se pudo determinar que el 88% de la muestra encuestada no ha recibido ningún tipo de capacitación de entidades gubernamentales y no gubernamentales.Las mayores responsabilidades en el manejo de las unidades de producción están a cargo de las mujeres en un 66% y por los hombres el 34%.En el sector de Salache el 100% de la población no dispone de un centro médico cercano, y tienen que trasladarse media hora en vehículo para ser atendidos, esto hace que el agricultor pierda tiempo y dinero en la movilidad con alto riesgo con su vida en casos emergentes.El tipo de agricultura que posee el sector es 88% orgánica y el 12% convencional.Las actividades a las que la familia se dedica es en la mayoría a la agricultura con un 89%, seguido de la ganadería con un 9% y la comercialización de productos agrícolas con el 2%, lo que demuestra la importancia que se debe dar a la situación agrícola enfocando a problemas de suelos, manejo de cultivos y comercialización, con la finalidad de mejorar la situación socioeconómica de la zona.En la caracterización realizada se pudo determinar que el 56% de la población disponen de agua de riego y el 44% no dispone siendo un factor limitante para la producción agrícola.En la evaluación de la sustentabilidad se pudo determinar que en la dimensión económica se obtuvo el valor de 1,75; en la dimensión social se obtuvo el valor de 1,85 y la Ambiental de 2,21 determinando la sustentabilidad general de 1,89 lo que nos indica que las unidades de producción de Salache no son sustentables.Palabras clave: caracterización, sustentabilidad, subsistemas agrícolas, indicadores.
Ingeniería Agronómica.
Ingenieria Agronómica
There are no comments on this title.