Análisis comparativo de programas infantiles en medios públicos y comunitarios desde la perspectiva de la interculturalidad Karen Ivonne, Candelejo Alcarraz y Blanca Rocío, Chiluisa Chasipanta
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 302.2 C216aa
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz COMUNICACIÓN SOCIAL / LA MATRIZ | Acervo general de CDs - DVDs | PROYECTO 302.2 C216aa (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PI-000891 |
Incluye CD-Room y anexos
Proyecto (Licenciatura en Comunicación Social); Falconì, Franklin; Dir.
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Fundamentación científico técnica. 4. Marco teórico. 5. Conclusiones y recomendaciones.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
La finalidad de la investigación fue establecer diferencias y similitudes de los contenidos infantiles entre medios públicos y comunitarios, mediante un estudio de caso de los programas interculturales wawakuna y sueño de los libros. Tomando en cuenta que están dirigidas a los niños/as, se pretende examinar las estrategias que cada uno utiliza para plasmar la importancia de la interculturalidad en sus contenidos. En este sentido, este proyecto tiene como objetivo analizar comparativamente programas infantiles de medios públicos y comunitarios en términos de interculturalidad a partir del estudio de Educa Tv y Tv Micc con el fin de identificar los elementos comunicacionales que cada uno utiliza para la producción de sus respectivos contenidos. La metodología a utilizar es cualitativa, nivel descriptivo. La técnica que se aplicó es la observación, en vista de que se pudo ir recabando información confiable sin involucrarse en el área de trabajo, aquí se necesitó la atención máxima sobre el espacio observado. Para ello se realizaron las respectivas fichas, donde se registraron los datos correspondientes. De la misma manera, para reforzar la investigación, se realizó un temario de preguntas, como material de apoyo para ejecutar una entrevista estructurada a los productores de los medios de comunicación investigados, quienes explicaron detalladamente todo lo referente a sus programaciones y las estrategias que utilizan para desarrollar los contenidos. Entre los principales resultados tenemos que: difundir el tema de la interculturalidad en estos medios de comunicación difiere en que en los medios públicos existe una orientación mayor hacia visiones mestizas, mientras que en el medio comunitario, la visión es mayoritariamente indígena. Entre las conclusiones más destacadas está que, aunque con limitaciones, el abordaje sobre la interculturalidad es mejor concebido en el medio comunitario que en el público, lo que permite identificar debilidades a nivel de políticas públicas en el ámbito de comunicación intercultural.
Facultad de Ciencias Humanas y Educacion ;
Licenciatura en Comunicación Social
Comunicación Social
There are no comments on this title.