Image from Google Jackets

Análisis comparativo de programas infantiles en medios públicos y comunitarios desde la perspectiva de la interculturalidad Karen Ivonne, Candelejo Alcarraz y Blanca Rocío, Chiluisa Chasipanta

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2018Description: 70 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 302.2 C216aa
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Fundamentación científico técnica. 4. Marco teórico. 5. Conclusiones y recomendaciones.
Dissertation note: Proyecto (Licenciatura en Comunicación Social); Falconì, Franklin; Dir. Summary: La finalidad de la investigación fue establecer diferencias y similitudes de los contenidos infantiles entre medios públicos y comunitarios, mediante un estudio de caso de los programas interculturales wawakuna y sueño de los libros. Tomando en cuenta que están dirigidas a los niños/as, se pretende examinar las estrategias que cada uno utiliza para plasmar la importancia de la interculturalidad en sus contenidos. En este sentido, este proyecto tiene como objetivo analizar comparativamente programas infantiles de medios públicos y comunitarios en términos de interculturalidad a partir del estudio de Educa Tv y Tv Micc con el fin de identificar los elementos comunicacionales que cada uno utiliza para la producción de sus respectivos contenidos. La metodología a utilizar es cualitativa, nivel descriptivo. La técnica que se aplicó es la observación, en vista de que se pudo ir recabando información confiable sin involucrarse en el área de trabajo, aquí se necesitó la atención máxima sobre el espacio observado. Para ello se realizaron las respectivas fichas, donde se registraron los datos correspondientes. De la misma manera, para reforzar la investigación, se realizó un temario de preguntas, como material de apoyo para ejecutar una entrevista estructurada a los productores de los medios de comunicación investigados, quienes explicaron detalladamente todo lo referente a sus programaciones y las estrategias que utilizan para desarrollar los contenidos. Entre los principales resultados tenemos que: difundir el tema de la interculturalidad en estos medios de comunicación difiere en que en los medios públicos existe una orientación mayor hacia visiones mestizas, mientras que en el medio comunitario, la visión es mayoritariamente indígena. Entre las conclusiones más destacadas está que, aunque con limitaciones, el abordaje sobre la interculturalidad es mejor concebido en el medio comunitario que en el público, lo que permite identificar debilidades a nivel de políticas públicas en el ámbito de comunicación intercultural.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca La Matriz COMUNICACIÓN SOCIAL / LA MATRIZ Acervo general de CDs - DVDs PROYECTO 302.2 C216aa (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-000891

Incluye CD-Room y anexos

Proyecto (Licenciatura en Comunicación Social); Falconì, Franklin; Dir.

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Fundamentación científico técnica. 4. Marco teórico. 5. Conclusiones y recomendaciones.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

La finalidad de la investigación fue establecer diferencias y similitudes de los contenidos infantiles entre medios públicos y comunitarios, mediante un estudio de caso de los programas interculturales wawakuna y sueño de los libros. Tomando en cuenta que están dirigidas a los niños/as, se pretende examinar las estrategias que cada uno utiliza para plasmar la importancia de la interculturalidad en sus contenidos. En este sentido, este proyecto tiene como objetivo analizar comparativamente programas infantiles de medios públicos y comunitarios en términos de interculturalidad a partir del estudio de Educa Tv y Tv Micc con el fin de identificar los elementos comunicacionales que cada uno utiliza para la producción de sus respectivos contenidos. La metodología a utilizar es cualitativa, nivel descriptivo. La técnica que se aplicó es la observación, en vista de que se pudo ir recabando información confiable sin involucrarse en el área de trabajo, aquí se necesitó la atención máxima sobre el espacio observado. Para ello se realizaron las respectivas fichas, donde se registraron los datos correspondientes. De la misma manera, para reforzar la investigación, se realizó un temario de preguntas, como material de apoyo para ejecutar una entrevista estructurada a los productores de los medios de comunicación investigados, quienes explicaron detalladamente todo lo referente a sus programaciones y las estrategias que utilizan para desarrollar los contenidos. Entre los principales resultados tenemos que: difundir el tema de la interculturalidad en estos medios de comunicación difiere en que en los medios públicos existe una orientación mayor hacia visiones mestizas, mientras que en el medio comunitario, la visión es mayoritariamente indígena. Entre las conclusiones más destacadas está que, aunque con limitaciones, el abordaje sobre la interculturalidad es mejor concebido en el medio comunitario que en el público, lo que permite identificar debilidades a nivel de políticas públicas en el ámbito de comunicación intercultural.

Facultad de Ciencias Humanas y Educacion ;

Licenciatura en Comunicación Social

Comunicación Social

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec