Image from Google Jackets

Utilización de dos enzimas (amilasa, fitasa) en la dieta de pollos de engorde César Fabián, Chicaíza Quile.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Medicina Veterinaria 2018Description: 73 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 636.089 C5329ut
Contents:
1. Información. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiario del proyecto. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científica. 9. Hipótesis. 10. Materiales y metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiónes y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniera); Silva, lucía; Dir Summary: El presente proyecto se llevó a cabo en la Provincia del Tungurahua Cantón Ambato Parroquia Pishilata, Barrio American park, donde el objetivo general fue evaluar la utilización de dos tipos de enzimas (amilasa, fitasa) en la dieta de pollos de engorde, debido a los costos de insumos y la deficiencia de nutrientes en la dieta de pollos, se procedió a llevar a cabo esta investigación para lo cual se utilizó 84 pollos de engorde de un día de edad, a los 14 días fueron distribuidos en tres tratamientos y cuatro repeticiones en cajones de madera con una unidad experimental de 7 pollos, se distribuyeron bajo un diseño completamente al azar (DCA), al T0 Testigo se suministró una dieta alimenticia sin la agregación de enzimas, al T1 se le suministró una dieta alimenticia adicionado amilasa 14 gramos por cada 45 kg de balanceado y al T2 se le suministro una dieta alimenticia adicionado fitasa 14 gramos por cada 45 kg de balanceado. El proyecto experimental se lo dividió en dos fases crecimiento (0-21 días) y engorde (28-49 días.).El método de evaluación fue emplear variables con resultados experimentales procesados en Infostat y Excel, los cuales fueron sometidos a un análisis de varianza (ADEVA) y la prueba de Fisher para la separación de medias con una significancia de P < 0,05, las cuales fueron peso inicial el cual fue homogéneo donde el promedio fue para el T0 (Testigo) 41,23 g, T1 (Amilasa) 41,18 g, T2 (Fitasa) 41,03 g, el peso final determino que el T2 (Fitasa) alcanzo un promedio de peso de 2944,78 g, seguido del T1 (Amilasa) con 2844,38 g, el peso menor fue el T0 (Testigo) con 2707,30 g.La ganancia de peso al final del proyecto determino que el T2 (Fitasa) alcanzo un promedio de 661,73 g, el T1 (Amilasa) de 608,85 g, y el T0 (Testigo) de 584,23 g.La conversión alimenticia acumulada determino al final del proyecto que el T2 (Fitasa) tiene la mejor conversión alimenticia con 2,05 g, el T1 con 2,10 g, y el testigo con un 2,20 g.La mortalidad de este proyecto fue de 0%.El rendimiento a la canal fue el mejor el T2 (Fitasa)El costo beneficio de los tratamientos fue el T0 (Testigo) con
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 636.089 C5329ut (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000416

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ingeniera); Silva, lucía; Dir

1. Información. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiario del proyecto. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científica. 9. Hipótesis. 10. Materiales y metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiónes y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

El presente proyecto se llevó a cabo en la Provincia del Tungurahua Cantón Ambato Parroquia Pishilata, Barrio American park, donde el objetivo general fue evaluar la utilización de dos tipos de enzimas (amilasa, fitasa) en la dieta de pollos de engorde, debido a los costos de insumos y la deficiencia de nutrientes en la dieta de pollos, se procedió a llevar a cabo esta investigación para lo cual se utilizó 84 pollos de engorde de un día de edad, a los 14 días fueron distribuidos en tres tratamientos y cuatro repeticiones en cajones de madera con una unidad experimental de 7 pollos, se distribuyeron bajo un diseño completamente al azar (DCA), al T0 Testigo se suministró una dieta alimenticia sin la agregación de enzimas, al T1 se le suministró una dieta alimenticia adicionado amilasa 14 gramos por cada 45 kg de balanceado y al T2 se le suministro una dieta alimenticia adicionado fitasa 14 gramos por cada 45 kg de balanceado. El proyecto experimental se lo dividió en dos fases crecimiento (0-21 días) y engorde (28-49 días.).El método de evaluación fue emplear variables con resultados experimentales procesados en Infostat y Excel, los cuales fueron sometidos a un análisis de varianza (ADEVA) y la prueba de Fisher para la separación de medias con una significancia de P < 0,05, las cuales fueron peso inicial el cual fue homogéneo donde el promedio fue para el T0 (Testigo) 41,23 g, T1 (Amilasa) 41,18 g, T2 (Fitasa) 41,03 g, el peso final determino que el T2 (Fitasa) alcanzo un promedio de peso de 2944,78 g, seguido del T1 (Amilasa) con 2844,38 g, el peso menor fue el T0 (Testigo) con 2707,30 g.La ganancia de peso al final del proyecto determino que el T2 (Fitasa) alcanzo un promedio de 661,73 g, el T1 (Amilasa) de 608,85 g, y el T0 (Testigo) de 584,23 g.La conversión alimenticia acumulada determino al final del proyecto que el T2 (Fitasa) tiene la mejor conversión alimenticia con 2,05 g, el T1 con 2,10 g, y el testigo con un 2,20 g.La mortalidad de este proyecto fue de 0%.El rendimiento a la canal fue el mejor el T2 (Fitasa)El costo beneficio de los tratamientos fue el T0 (Testigo) con 1,02, el T1 (Amilasa) con 1,07, el T2 (Fitasa) con un mayor porcentaje el cual fue de 1,17.La conclusión de este proyecto determina que con la adición de la enzima fitasa se obtuvo mejores parámetros productivos a diferencia de la amilasa y el testigo. Este proyecto cumplió con las expectativas de la investigación que servirá como referencia para futuras investigaciones.Palabras clave: Pollos de engorde, Enzimas, Variables, Parámetros productivos.

Medicina Veterinaria

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec