Image from Google Jackets

Caracteriación del sistema de tendencia y perfil hermatológico - bioquímico del cerdo criollo Ecuatoriano en la provincia de Tungurahua Luis Xavier, Ayala Camalle.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Medicina Veterinaria. 2018Description: 64 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 636.089 A973ca
Contents:
1. Información general. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiario del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Hipótesis. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiónes y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Dr. Veterinario); Sambache, Juan; Dir Summary: Este estudio se llevó a cabo en la provincia de Tungurahua con el objetivo de caracterizar el sistema de tenencia y establecer el perfil Hematológico - Bioquímicos en el cerdo criollo ecuatoriano a través de encuestas a 100 personas, buscando recabar datos generales, datos tecnológicos, estructura de los rebaños, datos productivos, datos reproductivos, sistema de alimentación, instalaciones y de economía. El estudio del perfil hematológico-bioquímico se realizó en30 cerdos criollos, se tomaron muestras sanguíneas recogidas de la vena auricular por punción en cada cerdo los cuales fueron ubicados en los 9 cantones de la provincia de Tungurahua (Ambato, Cevallos, Pillaro, Patate, Pelileo, Quero, Mocha, Tisaleo y Baños) estas muestras se procedieron a analizaren el Laboratorio Clínico ´San Francisco´ ubicado en la ciudad de Ambato. Seguidamente ya con los resultados se pudo comparar los valores estadísticos de las variables tanto del perfil hematológico (hematocrito, hemoglobina, eritrocitos, VGM, MCH, CGMH, plaquetas, leucocitos, neutrófilos, n. bandas, linfocitos, monocitos, eosinofilos, basófilos) como perfil químico (glucosa, urea, BUN, creatinina, AST, ALT, proteínas totales, calcio, fosforo, potasio). En la comparación de los análisis se observó que en el sistema de tenencia los datos obtenidos en su mayoría tienen respuestas negativas en el manejo y cuidado de cerdos criollos debido a su escaza comercialización y por su larga duración en su desarrollo productivo. Mientras que para el perfil hematológico - bioquímico las variables de cada uno se alteran de acuerdo al tipo de alimentación proporcionado en cada sector investigado. En los resultados del perfil hematológico con respecto al sexo entre macho y hembra la mayoría de sus valores no tuvieron diferencia significativa solo en el caso de los linfocitos existió una diferencia significativa de (8834,05 ± 659,54a para machos y 6367,60 ± 932,73b para hembras) entre sus valores esto pudo deberse al alimento, el ejercicio, así como por efecto del estrés.Palabras Clave: Manejo, datos, valor, diferencia, significativa.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 636.089 A973ca (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000417

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Dr. Veterinario); Sambache, Juan; Dir

1. Información general. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiario del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Hipótesis. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiónes y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

Este estudio se llevó a cabo en la provincia de Tungurahua con el objetivo de caracterizar el sistema de tenencia y establecer el perfil Hematológico - Bioquímicos en el cerdo criollo ecuatoriano a través de encuestas a 100 personas, buscando recabar datos generales, datos tecnológicos, estructura de los rebaños, datos productivos, datos reproductivos, sistema de alimentación, instalaciones y de economía. El estudio del perfil hematológico-bioquímico se realizó en30 cerdos criollos, se tomaron muestras sanguíneas recogidas de la vena auricular por punción en cada cerdo los cuales fueron ubicados en los 9 cantones de la provincia de Tungurahua (Ambato, Cevallos, Pillaro, Patate, Pelileo, Quero, Mocha, Tisaleo y Baños) estas muestras se procedieron a analizaren el Laboratorio Clínico ´San Francisco´ ubicado en la ciudad de Ambato. Seguidamente ya con los resultados se pudo comparar los valores estadísticos de las variables tanto del perfil hematológico (hematocrito, hemoglobina, eritrocitos, VGM, MCH, CGMH, plaquetas, leucocitos, neutrófilos, n. bandas, linfocitos, monocitos, eosinofilos, basófilos) como perfil químico (glucosa, urea, BUN, creatinina, AST, ALT, proteínas totales, calcio, fosforo, potasio). En la comparación de los análisis se observó que en el sistema de tenencia los datos obtenidos en su mayoría tienen respuestas negativas en el manejo y cuidado de cerdos criollos debido a su escaza comercialización y por su larga duración en su desarrollo productivo. Mientras que para el perfil hematológico - bioquímico las variables de cada uno se alteran de acuerdo al tipo de alimentación proporcionado en cada sector investigado. En los resultados del perfil hematológico con respecto al sexo entre macho y hembra la mayoría de sus valores no tuvieron diferencia significativa solo en el caso de los linfocitos existió una diferencia significativa de (8834,05 ± 659,54a para machos y 6367,60 ± 932,73b para hembras) entre sus valores esto pudo deberse al alimento, el ejercicio, así como por efecto del estrés.Palabras Clave: Manejo, datos, valor, diferencia, significativa.

Medicina Veterinaria

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec