Efecto de diferentes relaciones de lisina: energia sobre parámetros zootécnicos en pollos de engorde Elizabeth Alexandra, Hurtado Cañar
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 636.089 H9673ef
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 636.089 H9673ef (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000405 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: VETERINARIA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Dra. Veterinaria); Silva, Lucia; Dir.
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiario del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos (ténicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
Este proyecto se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi, con el fin de determinar los efectos de diferentes relaciones de lisina: energía sobre parámetros zootécnicos en pollos de engorde en el CEASA, para llevar a cabo la investigación se emplearon 90 pollos de línea broiler, divididos en tres tratamientos con diferentes niveles de lisina. Se inició con un adecuado control de manejo sanitario e identificación de los diferentes tratamientos, la conversión alimenticia se realizó mediante la aplicación de diferentes niveles de lisina añadidos a un balanceado comercial, el consumo diario de alimento el cual se obtuvo por la diferencia entre el alimento ofrecido y el residuo en las diferentes etapas de crecimiento en los pollos, llevando un seguimiento en registros escritos. Durante el desarrollo de estudio se midió semanalmente la ganancia de peso corporal de cada tratamiento, igualmente se determinó el consumo de materia seca. Concluyendo de acuerdo con la respuesta a las diferentes etapas el tratamiento uno fue el que mejor asimilo de lisina; en la que se observó mayor consumo de alimento como ganancia de peso corporal. Se recolecto una base de datos de pesos semanal, consumo de materia seca, y que la ganancia de peso en la etapa de engorde fue donde el pollo asimiló de mejor manera la Lisina, encontramos con una conversión alimenticia de 0,99 del 0 a 22 días a comparación de los otros tratamientos y a la finalización de la etapa con 2255,86 g. de peso.Palabras clave: conversión alimenticia-pesos- asimilación de lisina.
Medicina Veterinaria
There are no comments on this title.