Medición del fotoperiodo en diferentes latitudes y altitudes de la zona tres Paul David, Suntaxi Criollo.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 636.089 S9589me
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 636.089 S9589me (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000408 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Dr. Veterinario); Chicaiza, Luis; Dir.
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (ténicos, sociales, ambientales o económicos). 12. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
La investigación se llevó a cabo en la zona tres conformada por Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza la investigación se realizó con el objetivo de conocer la cantidad de horas luz (heliofania) que existen en diferentes altitudes y latitudes de la zona tres, las horas luz mensuales obtenidas de mayo 2017 – abril 2018, los datos de horas luz de las comunidades de la provincia de Cotopaxi fueron obtenidos por el sistema ArcGis quien arrojo datos que fueron tomados como referencia para la realización de la investigación, los datos obtenidos de las horas luz en diferentes latitudes y altitudes fueron dividas en dos estaciones invierno y verano el cual permitió un estudio más detallado. Se evaluaron dos variables la cantidad de horas luz presentes en diferentes latitudes y la cantidad de horas luz presentes en diferentes latitudes donde se clasificaron los datos en diferentes latitudes y altitudes de acuerdo a la latitud y altitud en la que se encuentran las estaciones meteorológicas y las comunidades de la provincia de Cotopaxi por estación del año verano (mayo 2017 y agosto 2018) e invierno(noviembre 2017 y abril 2018) donde los rangos representan las estaciones meteorológicas que se encuentran dentro de ella de acuerdo al análisis estadístico realizado y al comparar el valor p se obtuvo que en diferentes latitudes no hay diferencia significativa en los meses de las estaciones (invierno - verano) pero en la estación de verano presento dos meses donde existió significancia en el mes de julio y septiembre probablemente esto se socito por el clima de estación donde la nubosidad es el principal factor que influyó para que presente esta variación, esto lo sustenta Bernal, 2015 donde manifiesta que latitudes cercanas a la línea Ecuatorial no presenta variación en las horas luz, mientras que al evaluar las horas luz de acuerdo a la altura, al realizar el análisis estadístico y compararlas con el valor p se concluye que si hay diferencia significativa y hay diferencia en las horas luz a diferente altura esto es colaborado por PARITARIOS, 2008 que manifiesta que sectores ubicados en la misma latitud no hay diferencia pero esto varía según la altura en la que se encuentre y esto se demostró al realizar el análisis de varianza, además se realizó la georreferenciación de la zona tres donde se describe la ubicación geográfica de cada una de las estaciones y comunidades de la provincia de Cotopaxi donde se tomaron las medidas de las horas luz.Palabras claves: horas luz, latitud, latitud y georreferenciación
Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
There are no comments on this title.