Prevalencia de helmintos enteroparásitos zoonóticos y factores asociados en Caninos domésticos (canis familiaris) en el barrio Boliche, en la parroquia San Juan de Pastocalle Joselyn Andrea, Terán Valverde.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 636.089 T321pr
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 636.089 T321pr (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000420 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Dra. Veterinaria); Toro, Mercedes; Dir.
1. Justificación del proyecto. 2. Beneficiario del proyecto. 3. El problema de Investigación. 4. Objetivos. 5. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de la hipótesis. 8. Metodologías. 9 Análisis y discusión de los resultados. 10. Discusión. 11. Impactos. 12. Conclusiones. 13. Recomendación. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
El presente trabajo investigativo tuvo como finalidad levantar información sobre la prevalencia de helmintos enteroparásitos zoonóticos y factores asociados en caninos domésticos en el Barrio Boliche. La investigación fue descriptiva por lo que no se utilizó análisis estadístico, y en la cual se determinó la prevalencia de parasitosis intestinal en 75 caninos muestreados al azar y sus factores asociados. El problema principal de este trabajo fue la zoonosis parasitaria, debido al estrecho contacto que tienen los caninos domésticos con las personas y sus niños, de igual forma el manejo sanitario y profilaxis que ellos reciben por parte de sus dueños. Se fundamentó científicamente la información encontrada sobre helmintos enteroparásitos y sus factores asociados a través de una consulta bibliográfica, por medio de la aplicación de encuestas, las cuales se realizaron mediante el diálogo con los propietarios, de igual forma se recolectó y transportó las muestras fecales de los caninos, se realizaron exámenes coproparasitarios de acuerdo a un grupo de edad, por último se determinó los factores asociados con los enteroparásitos mediante la tabulación de datos provenientes de las encuestas. Los resultados obtenidos en los factores asociados a la enteroparasitosis fueron que un 37,30 % conviven en un entorno de tierra, asociado al ciclo biológico de los enteroparásitos, un 45,3 % de los caninos conviven con otro tipo de especie, esto se asocia a una parasitosis intermedia de parásitos no específicos de los caninos, un 53,30 % de los caninos obtiene el agua de consumo de vertientes, un 6,60 % la obtienen de sequias o ríos, esto se asocia a que el canino puede estar consumiendo agua contaminada, y por último un 78,60 % de caninos no ha sido desparasitado, este es un factor que contribuye a la enteparasitosis en estos caninos. Los resultados de los exámenes coproparasitarios son que la prevalencia global de helmintos enteroparásitos fue 93,33%; un porcentaje alarmante en estos caninos domésticos que demuestran que, de los 75 caninos muestreados, 70 tienen enteroparásitos. La prevalencia más alta reportada en las muestras fecales de caninos de este estudio correspondió al género Ancylostoma caninum con un 88,57% este porcentaje se encontró en los caninos de todas las edades, siguiendo de Uncinaria stenocephala con un 51,42%, Toxocara canis 4,28%, Ascaris suum 1.42%, Strongyloides canis 4,28% y Dipylidium caninum 1.42%. Los impactos ambientales de esta problemática se basan en la contaminación del agua, suelo y aire, de igual manera el impacto social más importante es el nivel socioeconómico de los propietarios, por este motivo se debería trabajar con los propietarios y comunidad en una educación continua sobre el adecuado manejo y profilaxis de sus animales. Palabras clave: Prevalencia, zoonosis, canino doméstico
Medicina Veterinaria
There are no comments on this title.