Manejo productivo de pollos camperos aplicando saberes ancentrales Paola Alexandra, Tipantuña Mendoza.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 636.089 T5951ma
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 636.089 T5951ma (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000427 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Dra. Veterinaria); Silva, Lucia; Dir.
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de la investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación teórica. 9. Hipótesis. 10. Metodoligía y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos ( técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto. 14. Conclusiónes y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
La presente investigación se llevó a cabo en la Universidad Técnica de Cotopaxi en el galpón experimental de la carrera de Medicina Veterinaria donde se evaluó el manejo productivo de pollos camperos aplicando saberes ancestrales para ello se alimentó a los pollos con maíz y alfalfa y en el agua de bebida se adicionó alimentos ancestrales (cebolla (Allium cepa), ajo (Allium sativum) y ají (Capsicum annuum), se empleó 80 pollos camperos de un día de edad con un peso promedio de 30,12 g a su llegada, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente en los diferentes tratamientos, al T1 se adicionó 1g/l de (Allium cepa) en polvo, T2 se adicionó 1g/l de (Allium sativum) en polvo, T3 se adicionó 1g/l de (Capsicum annuum) en polvo, y en el T4 se adicionó 1,5 g/l de la mezcla de (Allium cepa), (Allium sativum) y (Capsicum annuum) en polvo y al tratamiento testigo T0 solamente se le proporcionó agua simple, se realizó 4 repeticiones (4 pollos ) por tratamiento (16 pollos) las mismas que se distribuyeron bajo un diseño completamente al azar (DCA), evaluándose diferentes parámetros durante los 52 días de investigación. Los resultados experimentales fueron procesados en Infostat y Excel, los cuales fueron sometidos a un análisis de varianza (ADEVA) y la prueba de Fisher para la separación de medias con una significancia de P < 0,05. Determinándose que con la adición de ají (Capsicum annuum) en polvo en el agua de bebida los resultados obtenidos fueron superiores al ser comparados con los diferentes tratamientos, por cuanto los pollos presentaron un peso final de 1357,9 g, ganancia de peso de 371,5 y una conversión alimenticia de 1,34 recalcando que en la investigación se manejó un 0% de mortalidad. De igual manera mediante el análisis económico realizado a través del indicador Beneficio/Costo y tomando en consideración el peso en pie, se determinó que la mayor rentabilidad se consiguió con el T3 al que se adiciono ají (Capsicum annuum) en el agua de bebida con un beneficio de 1,20 por ave y con el T0 el cual represento el mismo beneficio debido a que no se gastó en ningún alimento ancestral.Palabras clave: pollos camperos, saberes ancestrales, parámetros productivos.
Medicina veterinaria
There are no comments on this title.