Estudio de adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento en el sector Salache Bajo Universidad Técnica de Cotopaxi, parroquía Eloy Alfaro, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2018 Juan Carlos, Casa Chuquilla
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 630 C3341es
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 630 C3341es (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000446 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Yauli, Guido; Dir.
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del Proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Revisión Bibliográfica. 9. Hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
La presente investigación se llevó acabo en el Sector Salache, parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga, Universidad Técnica de Cotopaxi Facultad de CAREN con una altura 2757,591 m.s.n.m. La metodología a seguir es un diseño experimental de parcelas divididas (A x B) obteniendo veinte tratamientos con tres repeticiones; con el análisis estadístico prueba Tukey al 5% se determinó el mejor tratamiento en función de las variables evaluar que fueron: porcentaje de germinación, altura promedio de la planta, cobertura, análisis bromatológico proximal. Como resultado en porcentaje de cobertura al T4 (Ryegrass) sin la aplicación (L0) obteniendo un promedio de 92.67 con un rango A, seguido por el T3 (Trébol blanco) también sin la aplicación (L0) con un promedio de 96.33, también con un rango de A entonces la aplicación no influyo en los tratamientos. La mayor influencia del lactofermento fue en el día 86 con un promedio de 79.93 con un rango de A, además cabe recalcar que en los mejores promedios de altura corresponden a los tratamientos con la aplicación. Los resultados obtenidos en el análisis bromatológicos son los siguientes: humedad es de T6 (vicia ) con un promedio de 84.96 con un rango A, materia seca T1(pasto azul) 22.16 con un rango A, proteína T3 (trébol blanco) con un promedio de 20,36 con un rango de A, fibra seca T4 (Ryegrass) con un promedio de 27,55 con un rango de A, grasa T9 ( avena-vicia) con un promedio de 2,46 con un rango de A, ceniza T1 (pasto azul) con un promedio de 14.01 con un rango de A, materia orgánica T6 (vicia) con un promedio de 88.53 con un rango de A, ELN T7 ( avena) con un promedio de 44,77 con un rango de A. En los costos por tratamiento se determinó lo siguiente: Mezcla de achicoria-pasto azul-trébol rojo con un valor de 75 por hectárea, mezcla de Ryegrass perene y trébol rojo con un costo de 275 por hectárea, achicoria con 75 por hectárea, avena -vicia 175 por ha, Ryegrass 150 por ha, pasto azul, avena 00 por ha, trébol blanco, vicia 5 por ha, trébol rojo 0 por ha.Palabras clave: pasto, mezcla forrajera, lactofermento, porcentaje de germinación, altura promedio de la planta, cobertura, análisis bromatológico proximal.
Ingenieria Agronómica
There are no comments on this title.