Image from Google Jackets

Identificación de plantas nativas con uso medicinal en la parroquía Toacaso, comunidad San Ignacio María del Consuelo, Chango Lagla

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2018Description: 90 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 C45698id
Contents:
1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del Proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Descripción de especies identificadas en el sector de San Ignacio. 13. Porcentaje de entrevistados por rango de edad. 14. Conclusiones. 15 Recomendaciones. 16. Bibliografía. 17. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Chancusig, Edwin; Dir. Summary: Se realizó el estudio de las plantas medicinales usadas por los habitantes de la Parroquia Toacazo comunidad de San Ignacio, Provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó una entrevista semi- estructurada, en las edades comprendidas entre 20 y 75 años. Las plantas fueron colectadas y herborizadas para ser determinadas botánicamente. Se documentó el uso medicinal que se le da a las mismas, según las bondades que tienen las plantas para el uso medicinal. Con el objetivo de determinar el grado de conocimiento compartido por los usuarios se aplicaron métodos cuantitativos. Se identificaron 45 especies, agrupadas en 24 familias. La familia botánica más representativa a través de las entrevistas realizadas fueron la Lamiaceae con siete géneros y la Asteraceae, Solanaceae con 6 géneros. Los 43 informantes indicaron un total de 11 usos (circulación de la sangre, gripe, dolor de cabeza, espanto, infección urinaria, golpes, fiebre, estrés, tos, malaire, dolor de barriga) para todas las plantas. Todas las especies reportadas son nativas. Más del 50% de los entrevistados reportaron siete plantas como las de mayor utilidad (populares), mismas que son la chilca blanca, borraja, orégano, menta, santa maría, ruda y la manzanilla para tratar dolencias. La especie vegetal con mayor cantidad de usuarios para una dolencia particular fue ´La manzanilla´ (Matricaria chamomilla L). Los pobladores tienden a estar de acuerdo en lo que se refiere al uso de las plantas y en el tratamiento de las dolencias reportadas. Los habitantes de San Ignacio usan una amplia variedad de especies vegetales para una misma dolencia, tales como el dolor de estómago, malaire, retrasos menstruales etc.Palabras clave: plantas medicinales, San Ignacio, Asteraceae, Lamiaceae, Chamomil
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 C45698id (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000438
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 C45698ev. Evaluación de dos cepas (Cotopaxi y Tungurahua) de rhizobium spp a dos dosis en el Chocho (lupinus mutabilissweet) var. Iniap-450 (andino), CEASA - Cotopaxi. 2021-2022. PROYECTO 630 C45698ev. Evaluación de dos cepas (Cotopaxi y Tungurahua) de rhizobium spp a dos dosis en (lupinus mutabilis sweet) var. Iniap-451 (guaranguito), CEASA - Cotopaxi. 2022. PROYECTO 630 C45698id Identificación de la entomofauna en el transecto N° 2 parte a cantón Pujilí Provinica Cotopaxi 2016. PROYECTO 630 C45698id Identificación de plantas nativas con uso medicinal en la parroquía Toacaso, comunidad San Ignacio PROYECTO 630 C4879id Identificación de saberes ancestrales aplicadas en la cosecha y poscosecha de cultivos andinos en el Ecuador. PROYECTO 630 C5125an. Análisis del manejo cromático en los cuatro principales parques de la ciudad de Latacunga 2021- 2022 PROYECTO 630 C5125id. Identificación de comunidades bacterianas y grupos funcionales asociados a la rizosfera de la Papa (solanum tuberosum). Var. Super chola en el piso altitudinal de 2700 msnm, Salache, Cotopaxi, 2022.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Chancusig, Edwin; Dir.

1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del Proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Descripción de especies identificadas en el sector de San Ignacio. 13. Porcentaje de entrevistados por rango de edad. 14. Conclusiones. 15 Recomendaciones. 16. Bibliografía. 17. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

Se realizó el estudio de las plantas medicinales usadas por los habitantes de la Parroquia Toacazo comunidad de San Ignacio, Provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó una entrevista semi- estructurada, en las edades comprendidas entre 20 y 75 años. Las plantas fueron colectadas y herborizadas para ser determinadas botánicamente. Se documentó el uso medicinal que se le da a las mismas, según las bondades que tienen las plantas para el uso medicinal. Con el objetivo de determinar el grado de conocimiento compartido por los usuarios se aplicaron métodos cuantitativos. Se identificaron 45 especies, agrupadas en 24 familias. La familia botánica más representativa a través de las entrevistas realizadas fueron la Lamiaceae con siete géneros y la Asteraceae, Solanaceae con 6 géneros. Los 43 informantes indicaron un total de 11 usos (circulación de la sangre, gripe, dolor de cabeza, espanto, infección urinaria, golpes, fiebre, estrés, tos, malaire, dolor de barriga) para todas las plantas. Todas las especies reportadas son nativas. Más del 50% de los entrevistados reportaron siete plantas como las de mayor utilidad (populares), mismas que son la chilca blanca, borraja, orégano, menta, santa maría, ruda y la manzanilla para tratar dolencias. La especie vegetal con mayor cantidad de usuarios para una dolencia particular fue ´La manzanilla´ (Matricaria chamomilla L). Los pobladores tienden a estar de acuerdo en lo que se refiere al uso de las plantas y en el tratamiento de las dolencias reportadas. Los habitantes de San Ignacio usan una amplia variedad de especies vegetales para una misma dolencia, tales como el dolor de estómago, malaire, retrasos menstruales etc.Palabras clave: plantas medicinales, San Ignacio, Asteraceae, Lamiaceae, Chamomil

Ingeniería Agronómica

Ingenieria Agronómica

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec