Image from Google Jackets

Evaluación de insecticidas biorracionales como estrategias MIP para controlar plagas del chocho ( lupinus mutabilis), parroquía Aláquez, barrio Colayapamba, Catón Latacunga, Cotopaxi. 2017-2018 Andrés Sebastián, Gomez Carranza

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería Agronómica 2018Description: 97 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 G6332ev
Contents:
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del Proyecto. 5. El problema de invetsigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación cinetífico técnica. 9. Valicación de las preguntas científicas. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniera Agrónoma); López, Guadalupe; Dir. Summary: En esta investigación denominada evaluación de insecticidas biorracionales para controlar las principales plagas del chocho (Lupinus mutabilis) en la Parroquia Aláquez, barrio Colayapamba, cantón Latacunga´. Los objetivos en este estudio fueron: Determinar la incidencia de plagas de cada tratamiento en las diferentes fases fenológicas del cultivo y seleccionar el mejor insecticida para controlar las principales plagas del chocho. Para llevar a cabo estos objetivos, se planteó un diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con seis tratamientos, cada tratamiento con tres repeticiones dando un total de dieciocho unidades experimentales en un área de 700 m2. Los análisis estadísticos de los datos fueron realizados usando Infostat (IS) software estadístico, para el efecto de la variable ´insecticida´ en el porcentaje de control de las plagas se efectuó el análisis de variancia (ADEVA). Los resultados de este estudio revelaron que en la primera etapa fenológica a los 15 días podemos ver el insecticida que tuvo menos incidencia de plagas es el T3 (Neem) y el T4 (Químico) con un promedio de 4,69% , y en la segunda etapa a los 35 días fue el tratamiento T3 (Neem) con un promedio de 1,27% y en la tercera etapa fenología a los 70 días fue el tratamiento T3 (Neem) con un promedio de 6.28% y en la última etapa fenológica a los 120 días que fue en el envainamiento el menor ataque de larvas presento en el tratamiento T3 (Neem) ambos tratamiento tuvieron un promedio de 24,24%. Se concluye que el mejor insecticida para el control de las plagas principales de chocho (barrenadores, trozadores, chinches, gusano alambre, coleópteros) fue el tratamiento neem (T3) debido a su ingrediente activo que tiene y el tratamiento T4 químico mostraron el más alto grado de eficiencia en el control de las plagas principales.Palabras claves: insecticidas biorracionales, insectos, chocho
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 G6332ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000441
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 G2161ev Evaluación de Características Fisiológicas de maíz (Zea mays) de cinco colectas (Línea UTC) en el Centro Experimental Salache CEASA- 2022. PROYECTO 630 G283di Diagnóstico de la Salud y Seguridad del trabajo en la Asociación de Emprendedores Agropecuarios “Chilla grande” de la Parroquia Canchagua, Cantón Saquisilì, Provincia de Cotopaxi, 2022-2022. PROYECTO 630 G471ca Caracterización socioeconómica y productiva de la parroquia de Belisario Quevedo del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022. PROYECTO 630 G6332ev Evaluación de insecticidas biorracionales como estrategias MIP para controlar plagas del chocho ( lupinus mutabilis), parroquía Aláquez, barrio Colayapamba, Catón Latacunga, Cotopaxi. 2017-2018 PROYECTO 630 G6431ce Cebada Cervecera - cultivo con perspectivas para la industria cervecera, estudios actuales 2018-2022. Revisión bibliográfica. PROYECTO 630 G6431ev Evaluación de cuatro atrayentes alimenticios para el control etológico de la mosca de la fruta (Anastrepha spp), en el cultivo de guayaba (Psidium guajava L), en el Barrio Las Mercedes parroquia Pucayacu Cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, 2016. PROYECTO 630 G752ca Caracterización y evaluación de sustentabilidad de los sistemas de producción de leche de 30 familias del Barrio Chiag, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi 2020.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniera Agrónoma); López, Guadalupe; Dir.

1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del Proyecto. 5. El problema de invetsigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación cinetífico técnica. 9. Valicación de las preguntas científicas. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

En esta investigación denominada evaluación de insecticidas biorracionales para controlar las principales plagas del chocho (Lupinus mutabilis) en la Parroquia Aláquez, barrio Colayapamba, cantón Latacunga´. Los objetivos en este estudio fueron: Determinar la incidencia de plagas de cada tratamiento en las diferentes fases fenológicas del cultivo y seleccionar el mejor insecticida para controlar las principales plagas del chocho. Para llevar a cabo estos objetivos, se planteó un diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con seis tratamientos, cada tratamiento con tres repeticiones dando un total de dieciocho unidades experimentales en un área de 700 m2. Los análisis estadísticos de los datos fueron realizados usando Infostat (IS) software estadístico, para el efecto de la variable ´insecticida´ en el porcentaje de control de las plagas se efectuó el análisis de variancia (ADEVA). Los resultados de este estudio revelaron que en la primera etapa fenológica a los 15 días podemos ver el insecticida que tuvo menos incidencia de plagas es el T3 (Neem) y el T4 (Químico) con un promedio de 4,69% , y en la segunda etapa a los 35 días fue el tratamiento T3 (Neem) con un promedio de 1,27% y en la tercera etapa fenología a los 70 días fue el tratamiento T3 (Neem) con un promedio de 6.28% y en la última etapa fenológica a los 120 días que fue en el envainamiento el menor ataque de larvas presento en el tratamiento T3 (Neem) ambos tratamiento tuvieron un promedio de 24,24%. Se concluye que el mejor insecticida para el control de las plagas principales de chocho (barrenadores, trozadores, chinches, gusano alambre, coleópteros) fue el tratamiento neem (T3) debido a su ingrediente activo que tiene y el tratamiento T4 químico mostraron el más alto grado de eficiencia en el control de las plagas principales.Palabras claves: insecticidas biorracionales, insectos, chocho

Ingenieria Agronómica

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec