Image from Google Jackets

Evaluación de sistemas agro-forestales sobre la base de indicadores de sustentabilidad en 5 comunidades de la parroquía Palmira, cantón Guamote, provincia de Chimborazo Edisson Diego, Chancaguasay Apugllon.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería Agronómica 2018Description: 150 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 C4546ev
Contents:
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación cinetífico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Discusión de los resultados. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Chancusig, Edwin; Dir. Summary: En este proyecto de Investigación se realizó la evaluación de sistemas agroforestales, en las comunidades: Palmira Dávalos, San Francisco 4 Esquinas, Atapo Santa Cruz 1, Atapo Santa Cruz 2 y Atapo Quichalán, de la Parroquia Palmira, Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo, para la evaluación se analizaron indicadores ambientales, económicos y sociales, lo cual nos permitió conocer las especies forestales y frutales vivas, y caracterizar a las comunidades en estudio y recomendar sobre la base de resultados el sistema agroforestal para las comunidades en estudio, para lo cual se construyó una escala estandarizada (valor de juicio) que representa el valor de los indicadores con relación a la situación actual. Para ello se definieron rangos máximos y mínimos, en este caso, teniendo en cuenta las características de los sistemas agroforestales se le asignó un valor: Alto=1, Medio= 0.75, Bajo= 0.50, Muy bajo= 0.25, basado en la metodología de Santiago Sarandon.Las especies forestales vivas en las comunidades en estudio son: Lupinos (Cytisusmon spesolanum), Tilo (Sambucus nigra), Aliso (Alnus acuminata), Arrayan (Myrcianthers hopaloides), Malva (Malva sylvestris), Llinllin (Sennamulti glandulosa) y especies frutales: Uvilla (Physalis peruviana L), Mora (Rubus galucus), Taxo (Pasiflora tripartita), Capuli (Prunus salicifolia), con porcentaje de prendimiento del 51 % - 80 % que se considera un rango medio de prendimiento de las especies antes mencionadas, mientras que las especies: Yagual (Polylepis racemosa), Acacia negra (Acacia melanoxylon), arrojaron un porcentaje de prendimiento del 21 % - 50 % que representa un bajo porcentaje de prendimiento.Utilizando la metodología estandarizada de Santiago Sarandon, se obtuvo los siguientes resultados: dimensión ambiental =0.68, dimensión económica =0.70 y en la dimensión social 0.69, lo que demuestra que los sistemas agroforestales son sustentables en las dimensiones evaluadas. Para calcular la sustentabilidad general se aplicó la siguiente formula: IG (Índice General)= (S+E+A)/D y el resultado obtenido es de 0.69, lo cual demuestra que hay sustentabilidad en la zona analizada porque en la estandarización representa un índice general de 2.76 según la metodología de Sarandon. Palabras claves: sistemas agroforestales, indicadores, sustentabilidad, comunidades, mortalidad, supervivencia.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 C4546ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000432

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Chancusig, Edwin; Dir.

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación cinetífico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Discusión de los resultados. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

En este proyecto de Investigación se realizó la evaluación de sistemas agroforestales, en las comunidades: Palmira Dávalos, San Francisco 4 Esquinas, Atapo Santa Cruz 1, Atapo Santa Cruz 2 y Atapo Quichalán, de la Parroquia Palmira, Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo, para la evaluación se analizaron indicadores ambientales, económicos y sociales, lo cual nos permitió conocer las especies forestales y frutales vivas, y caracterizar a las comunidades en estudio y recomendar sobre la base de resultados el sistema agroforestal para las comunidades en estudio, para lo cual se construyó una escala estandarizada (valor de juicio) que representa el valor de los indicadores con relación a la situación actual. Para ello se definieron rangos máximos y mínimos, en este caso, teniendo en cuenta las características de los sistemas agroforestales se le asignó un valor: Alto=1, Medio= 0.75, Bajo= 0.50, Muy bajo= 0.25, basado en la metodología de Santiago Sarandon.Las especies forestales vivas en las comunidades en estudio son: Lupinos (Cytisusmon spesolanum), Tilo (Sambucus nigra), Aliso (Alnus acuminata), Arrayan (Myrcianthers hopaloides), Malva (Malva sylvestris), Llinllin (Sennamulti glandulosa) y especies frutales: Uvilla (Physalis peruviana L), Mora (Rubus galucus), Taxo (Pasiflora tripartita), Capuli (Prunus salicifolia), con porcentaje de prendimiento del 51 % - 80 % que se considera un rango medio de prendimiento de las especies antes mencionadas, mientras que las especies: Yagual (Polylepis racemosa), Acacia negra (Acacia melanoxylon), arrojaron un porcentaje de prendimiento del 21 % - 50 % que representa un bajo porcentaje de prendimiento.Utilizando la metodología estandarizada de Santiago Sarandon, se obtuvo los siguientes resultados: dimensión ambiental =0.68, dimensión económica =0.70 y en la dimensión social 0.69, lo que demuestra que los sistemas agroforestales son sustentables en las dimensiones evaluadas. Para calcular la sustentabilidad general se aplicó la siguiente formula: IG (Índice General)= (S+E+A)/D y el resultado obtenido es de 0.69, lo cual demuestra que hay sustentabilidad en la zona analizada porque en la estandarización representa un índice general de 2.76 según la metodología de Sarandon. Palabras claves: sistemas agroforestales, indicadores, sustentabilidad, comunidades, mortalidad, supervivencia.

Ingenieria Agronómica

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec