Efecto antioxidante del aceite esencial de tipo ( minthostachys mollis) en el aceite de aguacate (persea americana) Soraya Paulina, Chilig Paneluisa; Edith Nataly, Chiluisa Llamba.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.1 C5379ef
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.1 C5379ef (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000462 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGROINDUSTRIAL / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniería Agroindustrial); Andrade, Patricia; Dir.
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociale, ambientales o económicos). 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
La presente investigación realizó un estudio acerca de la actividad antioxidante del aceite esencial de Tipo (Minthostachys mollis) para aprovechar las características de esta planta en el aceite de aguacate (Persea americana) ya que los antioxidantes artificiales son ampliamente utilizados en la industria alimentaria, no obstante actualmente se investiga acerca de los antioxidantes naturales, siendo esta una tendencia mundial en el favoritismo del consumidor.Se aplicó variables como diferentes cantidades de aceite de Tipo (0.04%, 0.06%, 0.08%) siendo este el Factor A y distinto envase de almacenamiento (ámbar e incoloro) como Factor B. Durante el proceso investigativo que se realizó en el lapso de 9 días, pasando un día se analizó a los aceites mediante métodos de estudio físico químicos como índice de peróxidos(IP), acidez (%AGL), índice de refracción (IR), pH y organolépticos como color y olor para lo cual se utilizó escalas de diferentes atributos positivos y negativos. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar (A´B) + 1(testigo) los cuales fueron analizados en el programa estadístico INFOSTAT (IS). Por consiguiente se determinó como mejor tratamiento al T4 (a2b2) con respecto al resto de los tratamientos, comparándolo con el testigo al cual se añadió un antioxidante sintético llamado Butil hidroxitolueno (BHT) más envase ámbar. En donde se mostró como cantidad óptima de aceite de Tipo al 0,06% y el envase adecuado de color ámbar, mismo que conservó las características físico químicas y organolépticas del aceite en estudio, los resultados fueron IP (5,0165 mili equivalentes de oxígeno activo/kg), acidez (0.5653 % de ácidos grasos libres), IR (1,4695) y pH (6,3460) del T4 que de acuerdo a la norma NMX-F-052-SCFI-2008. ACEITES Y GRASAS- ACEITE DE AGUACATE ESPECIFICACIONES FATS AND OILS-AVOCADO OIL-SPECIFICATIONS cumplen con los parámetros, con respecto a el olor durante la investigación los tratamientos con más cantidad de aceite esencial mantuvieron su olor a menta mientras que los demás decrecieron su olor a frutos secos, en el color se observó que la tendencia de color predominó entre en un verde amarillento y amarillo verdoso.Palabras claves: Minthostachys mollis, Antioxidante, estabilidad, aceite esencial, ámbar.
Ingenieria Agroindustrial
There are no comments on this title.