Valoración del incremento de la proteína de quinua tunkahuan ( chenopodium quinoa willd) en el proceso de germinación Karina Liseth, Aimacaña Guamushig; Sandy Paulina, Charicando Almachi.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.1 A294va
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.1 A294va (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000456 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniería Agroindustrial); Cevallos, Edwin; Dir.
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociale, económicos o ambientales). 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
La investigación se realizó en el Cantón Latacunga, Parroquia Eloy Alfaro, Barrio Salache Bajo, en la Universidad Técnica Cotopaxi, Carrera de Ingeniería Agroindustrial en coordinación con el Proyecto de Investigación de Granos Andinos. El proyecto tuvo como objetivo valorar los cambios en la concentración de la proteína de Quinua Tunkahuan (Chenopodium quinoa Willd) durante el proceso de germinación, usando el método Kjeldhal para el análisis de proteínas realizados en el laboratorio de aguas y afines LABOLAB, mediante la aplicación de variables de tiempo y temperatura, realizando un seguimiento en las diferentes etapas del proceso germinativo, desarrollándose la germinación a tres tiempos para la obtención de muestras y valorar en estás el incremento de la proteína. Se aplicó un diseño factorial de (AxB) + 1 completamente al azar con dos réplicas; donde, el factor A corresponde a la temperatura, el factor B al tiempo, y el testigo como el tratamiento que no se sometió al proceso germinativo, sin embargo se determinó el porcentaje de proteína para poder realizar la respectiva interacción, realizando mediciones en tres tiempos diferentes (24h - 48h - 72h) y dos temperatura (20°C, 30°C) con el tratamiento testigo correspondiente para cada réplica, de acuerdo a cada tratamiento en bandejas con un peso de 70 g de semillas de Quinua Tunkahuan.La variable cuantitativa evaluada fue: Proteína (Metodo Kjeldahl)Las variables microbiológicas estudiadas fueron: recuento mohos y levaduras, E. Coli, Staphylococcus Aureus.
Ingenieria Agroindustrial
There are no comments on this title.