Image from Google Jackets

Caracterización morfológica floral de las especies silvestres arbustivas (centropogon steyermarlcii jeppesen) en el Bosque Siempre Verde Montano de la Cordillera Occidental de los Andes B.s.M.n.03 de los 2000 m.s.n.m. a los 3100 m.s.n.m. en la provincia de Cotopaxi Paulina Mabel, Alvarez Cuichan.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : 2018Description: 52 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 A4731ca
Contents:
1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Fundamentación teórica. 8. Pregunta científica. 9. Metodología (técnicas, métodos, instrumentos). 10. Análisis e interpretación de resultados. 11. Metodolo´gia para la recolección de especies florales arbustivas. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 13. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingenierio Medio Ambiente); Lema, Jaime; Dir. Summary: Caracterizar morfológicamente la especie floral silvestre arbustiva Centropogon steyermarkii Jeppesen conocida vulgarmente como Chigua en el bosque BsMnO3. La investigación tiene como finalidad de recolectar especies florales y realizar su respectiva caracterización, en la época de floración de las especies florales silvestres arbustivas en el Bosque Siempre Verde Montano de Cordillera Occidental de los Andes desde los 2000 m.s.n.m a los 3100 m.s.n.m. Sector La esperanza, Provincia de Cotopaxi, ya que no existe información.Para el desarrollo de esta investigación se procedió a la identificación de la especie vegetal arbustiva. En Botánica, se llama morfología floral al estudio de la diversidad de formas y estructuras que presenta la flor que, por definición, es una rama de crecimiento limitado que lleva las hojas modificadas encargadas de la reproducción y de la protección de los gametos, denominadas antófilos o piezas florales.La caracterización morfológica se realizó empleando empleó la metodología propuesta por el Blgo. Richard Javier Huaranca Acostupa (2010) donde se procedió al corte de la flor en la época de floración Luego se procedió a fotografiarla y posteriormente a preservar la muestra donde se utilizó reactivo de conservación como preservante floral (alimento para flor) solución de cloruro de sodio al 0,9% y dextrosa al 5%, para evitar que los parásitos y organismos aceleren el proceso de descomposición que alteren a la flor como tal.El transporte de las especies recolectadas al herbario de la Universidad Técnica de Cotopaxi mediante el uso frascos de vidrio con preservante floral, para poder conservarla y utilizarla para el análisis de la estructura floral donde se procederá a la deshidratación de las muestras para desarrollar la identificación de la morfología floral. Se caracterizó sus partes externas y mediante un cortes diagonales o transversales donde se verificara la organografía floral se clasificara con la ayuda de la formula floral mediante pistilos, estambres, corolas y el tipo de sexo, lo cual ayudara a determinar los diámetros de la especie.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 A4731ca (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000487

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingenierio Medio Ambiente); Lema, Jaime; Dir.

1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Fundamentación teórica. 8. Pregunta científica. 9. Metodología (técnicas, métodos, instrumentos). 10. Análisis e interpretación de resultados. 11. Metodolo´gia para la recolección de especies florales arbustivas. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 13. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

Caracterizar morfológicamente la especie floral silvestre arbustiva Centropogon steyermarkii Jeppesen conocida vulgarmente como Chigua en el bosque BsMnO3. La investigación tiene como finalidad de recolectar especies florales y realizar su respectiva caracterización, en la época de floración de las especies florales silvestres arbustivas en el Bosque Siempre Verde Montano de Cordillera Occidental de los Andes desde los 2000 m.s.n.m a los 3100 m.s.n.m. Sector La esperanza, Provincia de Cotopaxi, ya que no existe información.Para el desarrollo de esta investigación se procedió a la identificación de la especie vegetal arbustiva. En Botánica, se llama morfología floral al estudio de la diversidad de formas y estructuras que presenta la flor que, por definición, es una rama de crecimiento limitado que lleva las hojas modificadas encargadas de la reproducción y de la protección de los gametos, denominadas antófilos o piezas florales.La caracterización morfológica se realizó empleando empleó la metodología propuesta por el Blgo. Richard Javier Huaranca Acostupa (2010) donde se procedió al corte de la flor en la época de floración Luego se procedió a fotografiarla y posteriormente a preservar la muestra donde se utilizó reactivo de conservación como preservante floral (alimento para flor) solución de cloruro de sodio al 0,9% y dextrosa al 5%, para evitar que los parásitos y organismos aceleren el proceso de descomposición que alteren a la flor como tal.El transporte de las especies recolectadas al herbario de la Universidad Técnica de Cotopaxi mediante el uso frascos de vidrio con preservante floral, para poder conservarla y utilizarla para el análisis de la estructura floral donde se procederá a la deshidratación de las muestras para desarrollar la identificación de la morfología floral. Se caracterizó sus partes externas y mediante un cortes diagonales o transversales donde se verificara la organografía floral se clasificara con la ayuda de la formula floral mediante pistilos, estambres, corolas y el tipo de sexo, lo cual ayudara a determinar los diámetros de la especie.

Ingenieria en Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec