Image from Google Jackets

Guía descriptiva de las técnicas ancentrales relacionadas al agave americana (penco), en las comunidades de San Andrés de Pilaló, San Francisco de Collana y Quilajaló, cantón Salcedo Jorge Ernesto, Caisaguano Bocancho.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ecoturismo 2018Description: 116 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 C137gu
Contents:
1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnico. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (ténicos, sociales, amientales o económicos). 12. Presupuesto para la elaboración de las guías. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Cronograma DEO 1actividades. 15. Referencias. 15. Apédice.
Dissertation note: Proyecto (Ecoturismo); Guevara, Amparo; Dir. Summary: La investigación sobre ´Guía descriptiva de las técnicas ancestrales relacionadas al Agave Americana (penco), en las comunidades de San Andrés de Pilaló, San Francisco de Collana y Quilajaló, Cantón Salcedo´ se desarrolló en base a la problemática, ya que no existe un inventario de usos y procesos del agave americana (penco), por tal motivo se ejecutó tres objetivos específicos: el primer objetivo fue un diagnóstico macro, meso y micro, en donde se levantó la información de localización, aspectos geográfico ambiental, socio económico y socio cultural a través de entrevistas a los ex dirigentes de cada una de las comunidades. En el segundo objetivo se realizó el inventario de los derivados del penco (agave americana), mediante las fichas del INPC (Instituto nacional de Patrimonio Cultural). En si se obtuvieron 24 registros de los usos y procesos del penco (agave americano), de los cuales 9 registros en la comunidad de San Andrés de Pilaló, 3 registros de tortillas, 3 de guarango, 1 de chawarmishki y 2 de shigra. De igual manera en la comunidad de San Francisco de Collana se obtuvieron 9 registros: 3 registros corresponden al guarango, 3 de shigra, 2 de sogas y 1 de la escalera. En la comunidad de Quilajaló se obtuvieron como resultado 6 registros de los cuales 2 son del guarango, 1 del chawarmishki, 2 de la shigra y 1 de la soga. Como resultado final de la investigación realizada en las tres comunidades sobre los usos y procesos del penco (Agave americana), se obtuvieron 6 manifestaciones culturales que coincidieron en las tres comunidades realizando los mismos derivados, pero con diferentes usos y procesos. La información fue recolectada por medio de entrevistas a los actores clave de cada una de las comunidades. En el tercer objetivo se elaboró una guía descriptiva de los usos y procesos del penco (agave americana) mediante la sistematización de la información obtenida, lo cual hizo relación con la gastronomía y la artesanía. Debido a la falta de transmisión de saberes de padres a hijos, es importante acoger estos conocimientos para que no desaparezcan. Esta investigación propone contribuir a la salvaguardia y difusión de los conocimientos para las futuras generaciones.Palabras claves: Técnicas ancestrales, Patrimonio Cultural, transmisión, conocimiento, salvaguardia
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 C137gu (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000498
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.4791 C119gu Guía fotográfica de fauna y flora representativa de la comunidad del Placer y San Pedro, cantón Baños de Agua Santa. PROYECTO 338.4791 C131di Diseño de un modelo de gestión turístico sostenible para el Centro Turístico Quillán, Ubicado en la parrroquia de San Miguelito del Cantón Píllaro de la Privincia de Tungurahua. PROYECTO 338.4791 C134ga Guía de fauna en el páramo de Rumipungo de la comunidad Jatun Juigua Yacubamba del cantón Pujilí provincia de Cotopaxi. PROYECTO 338.4791 C137gu Guía descriptiva de las técnicas ancentrales relacionadas al agave americana (penco), en las comunidades de San Andrés de Pilaló, San Francisco de Collana y Quilajaló, cantón Salcedo PROYECTO 338.4791 C138ac Actividades de ocio y recreación del turista en la provincia de Pichincha. En tiempos de pandemia. PROYECTO 338.4791 C138an Análisis de planta turística oferta, alimentación en la ciudad de Latacunga PROYECTO 338.4791 C138es Estudio del patrimonio inmaterial del ámbito 3 : usos sociales, rituales y actos festivos : sub ambitos : fiestas religiosas de la parroquia Mulaló, cantón Latacunga

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ecoturismo); Guevara, Amparo; Dir.

1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnico. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (ténicos, sociales, amientales o económicos). 12. Presupuesto para la elaboración de las guías. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Cronograma DEO 1actividades. 15. Referencias. 15. Apédice.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

La investigación sobre ´Guía descriptiva de las técnicas ancestrales relacionadas al Agave Americana (penco), en las comunidades de San Andrés de Pilaló, San Francisco de Collana y Quilajaló, Cantón Salcedo´ se desarrolló en base a la problemática, ya que no existe un inventario de usos y procesos del agave americana (penco), por tal motivo se ejecutó tres objetivos específicos: el primer objetivo fue un diagnóstico macro, meso y micro, en donde se levantó la información de localización, aspectos geográfico ambiental, socio económico y socio cultural a través de entrevistas a los ex dirigentes de cada una de las comunidades. En el segundo objetivo se realizó el inventario de los derivados del penco (agave americana), mediante las fichas del INPC (Instituto nacional de Patrimonio Cultural). En si se obtuvieron 24 registros de los usos y procesos del penco (agave americano), de los cuales 9 registros en la comunidad de San Andrés de Pilaló, 3 registros de tortillas, 3 de guarango, 1 de chawarmishki y 2 de shigra. De igual manera en la comunidad de San Francisco de Collana se obtuvieron 9 registros: 3 registros corresponden al guarango, 3 de shigra, 2 de sogas y 1 de la escalera. En la comunidad de Quilajaló se obtuvieron como resultado 6 registros de los cuales 2 son del guarango, 1 del chawarmishki, 2 de la shigra y 1 de la soga. Como resultado final de la investigación realizada en las tres comunidades sobre los usos y procesos del penco (Agave americana), se obtuvieron 6 manifestaciones culturales que coincidieron en las tres comunidades realizando los mismos derivados, pero con diferentes usos y procesos. La información fue recolectada por medio de entrevistas a los actores clave de cada una de las comunidades. En el tercer objetivo se elaboró una guía descriptiva de los usos y procesos del penco (agave americana) mediante la sistematización de la información obtenida, lo cual hizo relación con la gastronomía y la artesanía. Debido a la falta de transmisión de saberes de padres a hijos, es importante acoger estos conocimientos para que no desaparezcan. Esta investigación propone contribuir a la salvaguardia y difusión de los conocimientos para las futuras generaciones.Palabras claves: Técnicas ancestrales, Patrimonio Cultural, transmisión, conocimiento, salvaguardia

Ecoturismo

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec