Image from Google Jackets

Estudio de factibilidad para la producción de conservas de rambután (achotillo) en almíbar, en el Cantón Quinsaloma, 2018 Carlos Mauricio, Quinchiguano Ushina y Gissela Elizabeth, Vargas Rodríguez

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : 2019Description: 100 páginas. ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 670 Q71fa
Contents:
1. Información general. 2. Descripción. 3. Justificación. 4. Beneficiarios. 5. Problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Industrial); Villa, Luisa Dir. Summary: El objetivo de este proyecto es realizar un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de rambután en almíbar, se realizó este estudio para aprovechar la sobreproducción del 40% de la fruta rambután por hectárea que existe en los recintos aledaños al Cantón Quinsaloma, esto representa 8 toneladas de las 20 de producción total, como método más relevante para destacar la viabilidad de este proyecto, se realizó una encuesta para los beneficiarios indirectos del cantón. Asimismo, para comprobar la hipótesis planteada se utilizó el método del Chi cuadrado que se obtuvo como positivo y reflejó la factibilidad para la creación de una microempresa, entre los resultados más importantes se puede destacar que nuestro mercado está dirigido a la clase social media, media alta y alta, a través del cálculo de la muestra de la población que resultó 382 hogares que fueron encuestados, mediante la aplicación de pronósticos lineales, la producción para el año 2019 va a generar un porcentaje del 85% de unidades de conservas esto considerando que el punto de equilibrio es de 124246 unidades de conserva anual. De la misma forma se analizó la capacidad instalada de la planta de producción la cual será del 75% de eficiencia y productividad, como resultado se utilizará un terreno de 677m2. Dentro de la evaluación financiera se consideró aspectos económicos pertinentes, es decir que este proyecto es factible con un 71% por lo que en el costo-beneficio se menciona que por cada dólar invertido generará 0,71 centavos, de ingresos eso quiere decir que si el proyecto se lo realiza no solo se crearía la microempresa, sino que también impulsara la manera de introducirse al mercado nacional e internacional buscando de esta manera que una microempresa ingrese con un producto novedoso en el mercado.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz INGENIERIA INDUSTRIAL / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 670 Q71fa (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-001079
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: INGENIERIA INDUSTRIAL / LA MATRIZ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 670 P849me Mejora de un proceso productivo de cultivo hidropónico empleado para el consumo animal. PROYECTO 670 P9826op Optimización del proceso productivo de la línea de lácteos en la planta de procesamientos de agroindustrias de la Unidad Académica CAREN de la Universidad Técnica de Cotopaxi período 2016 - 2017 PROYECTO 670 Q71dr Propuesta de estandarización para el área de elpo de la planta de pintura en la Empresa Ciauto PROYECTO 670 Q71fa Estudio de factibilidad para la producción de conservas de rambután (achotillo) en almíbar, en el Cantón Quinsaloma, 2018 PROYECTO 670 Q71pl Plan de mantenimiento en la línea de empacado de leche de la empresa Parmalat PROYECTO 670 Q72ch Construcción de una prótesis transfemoral para personas con discapacidad PROYECTO 670 Q77de Desarrollo de un plan de mantenimiento productivo total (tpm) en la maquinaria de la empresa “Ffundymec” del cantón Salcedo | Oscar Manolo Quintana Tenorio y Jenny Susana Lema Albiño

Incluye CD-Rom y Anexos

Proyecto (Ingeniería Industrial); Villa, Luisa Dir.

1. Información general. 2. Descripción. 3. Justificación. 4. Beneficiarios. 5. Problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

El objetivo de este proyecto es realizar un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de rambután en almíbar, se realizó este estudio para aprovechar la sobreproducción del 40% de la fruta rambután por hectárea que existe en los recintos aledaños al Cantón Quinsaloma, esto representa 8 toneladas de las 20 de producción total, como método más relevante para destacar la viabilidad de este proyecto, se realizó una encuesta para los beneficiarios indirectos del cantón. Asimismo, para comprobar la hipótesis planteada se utilizó el método del Chi cuadrado que se obtuvo como positivo y reflejó la factibilidad para la creación de una microempresa, entre los resultados más importantes se puede destacar que nuestro mercado está dirigido a la clase social media, media alta y alta, a través del cálculo de la muestra de la población que resultó 382 hogares que fueron encuestados, mediante la aplicación de pronósticos lineales, la producción para el año 2019 va a generar un porcentaje del 85% de unidades de conservas esto considerando que el punto de equilibrio es de 124246 unidades de conserva anual. De la misma forma se analizó la capacidad instalada de la planta de producción la cual será del 75% de eficiencia y productividad, como resultado se utilizará un terreno de 677m2. Dentro de la evaluación financiera se consideró aspectos económicos pertinentes, es decir que este proyecto es factible con un 71% por lo que en el costo-beneficio se menciona que por cada dólar invertido generará 0,71 centavos, de ingresos eso quiere decir que si el proyecto se lo realiza no solo se crearía la microempresa, sino que también impulsara la manera de introducirse al mercado nacional e internacional buscando de esta manera que una microempresa ingrese con un producto novedoso en el mercado.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec