Estudio de factibilidad para la producción de conservas de rambután (achotillo) en almíbar, en el Cantón Quinsaloma, 2018 Carlos Mauricio, Quinchiguano Ushina y Gissela Elizabeth, Vargas Rodríguez
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 670 Q71fa
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz INGENIERIA INDUSTRIAL / LA MATRIZ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 670 Q71fa (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PI-001079 |
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: INGENIERIA INDUSTRIAL / LA MATRIZ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom y Anexos
Proyecto (Ingeniería Industrial); Villa, Luisa Dir.
1. Información general. 2. Descripción. 3. Justificación. 4. Beneficiarios. 5. Problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
El objetivo de este proyecto es realizar un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de rambután en almíbar, se realizó este estudio para aprovechar la sobreproducción del 40% de la fruta rambután por hectárea que existe en los recintos aledaños al Cantón Quinsaloma, esto representa 8 toneladas de las 20 de producción total, como método más relevante para destacar la viabilidad de este proyecto, se realizó una encuesta para los beneficiarios indirectos del cantón. Asimismo, para comprobar la hipótesis planteada se utilizó el método del Chi cuadrado que se obtuvo como positivo y reflejó la factibilidad para la creación de una microempresa, entre los resultados más importantes se puede destacar que nuestro mercado está dirigido a la clase social media, media alta y alta, a través del cálculo de la muestra de la población que resultó 382 hogares que fueron encuestados, mediante la aplicación de pronósticos lineales, la producción para el año 2019 va a generar un porcentaje del 85% de unidades de conservas esto considerando que el punto de equilibrio es de 124246 unidades de conserva anual. De la misma forma se analizó la capacidad instalada de la planta de producción la cual será del 75% de eficiencia y productividad, como resultado se utilizará un terreno de 677m2. Dentro de la evaluación financiera se consideró aspectos económicos pertinentes, es decir que este proyecto es factible con un 71% por lo que en el costo-beneficio se menciona que por cada dólar invertido generará 0,71 centavos, de ingresos eso quiere decir que si el proyecto se lo realiza no solo se crearía la microempresa, sino que también impulsara la manera de introducirse al mercado nacional e internacional buscando de esta manera que una microempresa ingrese con un producto novedoso en el mercado.
There are no comments on this title.