Image from Google Jackets

Caracterización del sistema de tendencia, morfometría perfil hematológico y bioquímico del ovino criollo Ecuatoriano en la provincia de Cotopaxi Cynthia Gissela, Abata Mesias; Alex Omar, Chuquimarca Chasipanta

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Medicina Veterinaria 2019Description: 104 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 636.089 A119ca
Contents:
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Fundamentación científico ténica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 12. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 13. Cronograma de actividades. 16. Bibliografía, 17. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Dr. Veterinario); Beltran, Cristian; Dir. Summary: La Presente Investigación se llevó a cabo en la Provincia de Cotopaxi, en las parroquias rurales del cantón Pujilí, ya que debido a la falta de información del ovino criollo resulta oportuno crear un documento con el objetivo de caracterizar el sistema de tenencia, morfometría, perfil hematológico y bioquímico del ovino criollo como un aporte para la conservación de esta especie. Para el estudio de tenencia, se aplicaron setenta encuestas a los propietarios de los rebaños, evaluando así 7 parámetros los cuales abarcan datos generales, reproductivos, productivos, sanitarios, alimentación y humanos, para la morfometría, se tomó medidas a cien ovinos adultos, analizando 15 regiones corporales divididas en medidas cefálicas, extremidades y tronco-grupa, mientras que para hematología y bioquímica se toma muestras sanguíneas de sesenta ovinos mayores a un año considerando a ovinos jóvenes (< dos años) y adultos (> dos años), en la cual se analizan 7 variables hematológicas, 6 variables de serie blanca y 6 variables bioquímicas, utilizando para su análisis técnicas manuales y automatizadas. Los resultados obtenidos se evaluaron utilizando estadística descriptiva y los valores numéricos se analizaron en el programa InfoStat, obteniendo valores como la media, el error estándar y valores máximos y mínimos, al evaluar el factor sexo para morfometría y el factor edad y sexo en el perfil hematológico y bioquímico se someten los datos al estudio estadístico ANOVA. Caracterizando que los ovinos criollos se desarrollan con técnicas rusticas, no poseen calendarios sanitarios y tampoco se emplea protocolos reproductivos, su alimentación no posee los requerimientos necesarios para ovinos como animales productivos, los ovinos criollos son animales de morfometría reducida en comparación a otras razas, la capa es de color blanco, poseen el perfil cefálico recto, las orejas son horizontales y presentan pigmentación oscura de mucosas y pezuñas, en cuanto a los parámetros Hematológicos y Bioquímicos, los mismos se encuentra dentro de los rangos de normalidad en comparación con el ovinos criollos Lanada Serrana. Al analizar el factor sexo en morfometría, se obtuvo nivel de significancia en el ancho y largo de la grupa de las hembras, al estudiar el mismo factor se aprecia nivel de significancia en la serie blanca y perfil bioquímico, por otro lado ambos perfiles son afectados por el factor edad ya que variables como Hematocrito, neutrófilos, creatinina y Calcio presentan nivel de significancia. En conclusión, el factor sexo afectan la serie blanca y al perfil bioquímico, mientras que el factor edad influyen directamente en ambos perfiles de ovinos criollos, siendo las condiciones ambientales, sanitarias y situaciones como el estrés por los que atraviesan los ovinos, las posibles causas por las que tendrían ciertos parámetros con variabilidad.Palabras claves: Pujilí, Técnicas Rusticas, sanidad, edad y sexo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 636.089 A119ca (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000525
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: VETERINARIA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.1 R773ic ICE cream Sigcholac, Ronquillo Pilatasig, Erika Belen y Tigse Pacheco, Geovanny Fernando. PROYECTO 338.4791 J179el Elaboración de un plan de desarrollo turístico sostenible en la Parroquia La Victoría, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi. PROYECTO 636.08 S232co Consumo de alimentos en Ovinos en sus diferentes categorías en el CEYPSA. PROYECTO 636.089 A119ca Caracterización del sistema de tendencia, morfometría perfil hematológico y bioquímico del ovino criollo Ecuatoriano en la provincia de Cotopaxi PROYECTO 636.089 A163pr Prevalencia de Helmintos enteroparásitos zoonóticos y factores asociados en Caninos Domésticos (canis familiaris) en el Barrio centro de la parroquía San Juan de Pastocalle PROYECTO 636.089 A189cr Crioconservación de semen en perros domésticos (Canis Lupus Familiaris), en la Clínica Animal Kingdom PROYECTO 636.089 A282id Identificación de inmunoglobulinas para la determinación de fiebre aftosa en camélidos sudamericanos Alpacas.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Dr. Veterinario); Beltran, Cristian; Dir.

1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Fundamentación científico ténica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 12. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 13. Cronograma de actividades. 16. Bibliografía, 17. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

La Presente Investigación se llevó a cabo en la Provincia de Cotopaxi, en las parroquias rurales del cantón Pujilí, ya que debido a la falta de información del ovino criollo resulta oportuno crear un documento con el objetivo de caracterizar el sistema de tenencia, morfometría, perfil hematológico y bioquímico del ovino criollo como un aporte para la conservación de esta especie. Para el estudio de tenencia, se aplicaron setenta encuestas a los propietarios de los rebaños, evaluando así 7 parámetros los cuales abarcan datos generales, reproductivos, productivos, sanitarios, alimentación y humanos, para la morfometría, se tomó medidas a cien ovinos adultos, analizando 15 regiones corporales divididas en medidas cefálicas, extremidades y tronco-grupa, mientras que para hematología y bioquímica se toma muestras sanguíneas de sesenta ovinos mayores a un año considerando a ovinos jóvenes (< dos años) y adultos (> dos años), en la cual se analizan 7 variables hematológicas, 6 variables de serie blanca y 6 variables bioquímicas, utilizando para su análisis técnicas manuales y automatizadas. Los resultados obtenidos se evaluaron utilizando estadística descriptiva y los valores numéricos se analizaron en el programa InfoStat, obteniendo valores como la media, el error estándar y valores máximos y mínimos, al evaluar el factor sexo para morfometría y el factor edad y sexo en el perfil hematológico y bioquímico se someten los datos al estudio estadístico ANOVA. Caracterizando que los ovinos criollos se desarrollan con técnicas rusticas, no poseen calendarios sanitarios y tampoco se emplea protocolos reproductivos, su alimentación no posee los requerimientos necesarios para ovinos como animales productivos, los ovinos criollos son animales de morfometría reducida en comparación a otras razas, la capa es de color blanco, poseen el perfil cefálico recto, las orejas son horizontales y presentan pigmentación oscura de mucosas y pezuñas, en cuanto a los parámetros Hematológicos y Bioquímicos, los mismos se encuentra dentro de los rangos de normalidad en comparación con el ovinos criollos Lanada Serrana. Al analizar el factor sexo en morfometría, se obtuvo nivel de significancia en el ancho y largo de la grupa de las hembras, al estudiar el mismo factor se aprecia nivel de significancia en la serie blanca y perfil bioquímico, por otro lado ambos perfiles son afectados por el factor edad ya que variables como Hematocrito, neutrófilos, creatinina y Calcio presentan nivel de significancia. En conclusión, el factor sexo afectan la serie blanca y al perfil bioquímico, mientras que el factor edad influyen directamente en ambos perfiles de ovinos criollos, siendo las condiciones ambientales, sanitarias y situaciones como el estrés por los que atraviesan los ovinos, las posibles causas por las que tendrían ciertos parámetros con variabilidad.Palabras claves: Pujilí, Técnicas Rusticas, sanidad, edad y sexo.

Medicina Veterinaria

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec