Image from Google Jackets

Prevalencia de helmintos enteroparásitos zoonóticos y factores asociados en caninos domésticos (canis familiaris) en el Barrio Rumipamba de Espinozas, Rumipamba de San Isidro, Rumipamba de Villacis Sanuel Javier, Aucanshala Sanga.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2019Description: 92 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 636.089 A898pr
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problematica de investigación. 5. Objetivos. 8. Fundamentación científico teórica. 9. Validación de hipótesis. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos. 14. Conclusiónes y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Dra. Veterinaria); Cueva, Nancy; Dir. Summary: El objetivo de la frente morfológicamente: Determinar la prevalencia de los heknintosenteropaiásitos y factores asociados en {Canis familiaris) mediante exámenescopropaiasilaros para establecer la prevalencia de las medidas de prevención en el barrioRumipamba de Espinozas, Rumipamba de San Isidro, Rumipamba de Villacis de lapanoquia Muíalo del Cantón Latacunga. Se realizó un estudio sobre los factoresasociados mediante encuestas a los propietarios de los caninos y fichas clínicas de lospacientes para la prevalencia de parasitosis se realizó exámenes de laboratorio mediantela tenencia en los caninos de O a 1 año de edad el 38% de los caninos es positivo enparásitos, en los caninos de 1 a 5 año de edad el 38% de los caninos es positivo enparásitos, en los caninos de más de 5 año de edad el 30% de los caninos es positivo enpai´ásitos. En la disponibilidad de espacio amplio es de (97%). Los que salen 4 o másveces de casa (60%). Viven en las casetas el (35%). Se alimentan con el resto de comidade casa (73%). Remplazan el agua una vez al día (56%). Beben agua de casa el(68%).reciben la vacuna el (68%o). Conviven con vacas ias Vacas (43%). Los dueños norecogen las heces (48%). No recibieron despaiasitación (67%). No üenen el control delveterinario (79%). Concluyendo que los factores asociados detenuinan la prevalencia depai´acitos por considerar en que espacio en la que habitan y el tipo de tenencia. Lainvestigación teniendo: Impacto Social. La distribución que existe en el impacto socialcausada por los caninos domésticos (Canis familiaris) se ve frente a la diversidad de lospaiasitosis canina adyacente a su distribución zoonóticos, debido a que no existe uncontrol sanitario en los caninos causando un problema ante la sociedad, ya que losparásitos presentes en los animales de esta zona se muesti´an zoonóticos. Demostrando deese modo que es perjudicial para el ser humano, tanto para adultos como para los niños,dejando a los niños como los individuos más vulnerables ante esta situación ya que sonXquienes conviven más con los caninos. Impacto Ambiental. A través de los factoresambientales a los que están sometidos los caninos domésticos (Canis fanuliaris) se hademostiado una prevalencia de helmintos enteroparásitos, donde se utilizó una encuestaestructurada para relevar los factores ambientales y se examinó muestras fecales. Losfactores ambientales analizados que mostraron asociados con la presencia de parásitos enla población fueron; condiciones en la que viven los caninos, condiciones alimenticias,control de desparasitaciones y control veterinario. Donde los caninos se encontraban endeficientes condiciones sanitarias, las que están asociados con la presencia de parásito.Palabras claves: Prevalencia, Factores Asociados, Helmintos, Enteroparásitos Zoonóticos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 636.089 A898pr (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000528

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Dra. Veterinaria); Cueva, Nancy; Dir.

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problematica de investigación. 5. Objetivos. 8. Fundamentación científico teórica. 9. Validación de hipótesis. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos. 14. Conclusiónes y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

El objetivo de la frente morfológicamente: Determinar la prevalencia de los heknintosenteropaiásitos y factores asociados en {Canis familiaris) mediante exámenescopropaiasilaros para establecer la prevalencia de las medidas de prevención en el barrioRumipamba de Espinozas, Rumipamba de San Isidro, Rumipamba de Villacis de lapanoquia Muíalo del Cantón Latacunga. Se realizó un estudio sobre los factoresasociados mediante encuestas a los propietarios de los caninos y fichas clínicas de lospacientes para la prevalencia de parasitosis se realizó exámenes de laboratorio mediantela tenencia en los caninos de O a 1 año de edad el 38% de los caninos es positivo enparásitos, en los caninos de 1 a 5 año de edad el 38% de los caninos es positivo enparásitos, en los caninos de más de 5 año de edad el 30% de los caninos es positivo enpai´ásitos. En la disponibilidad de espacio amplio es de (97%). Los que salen 4 o másveces de casa (60%). Viven en las casetas el (35%). Se alimentan con el resto de comidade casa (73%). Remplazan el agua una vez al día (56%). Beben agua de casa el(68%).reciben la vacuna el (68%o). Conviven con vacas ias Vacas (43%). Los dueños norecogen las heces (48%). No recibieron despaiasitación (67%). No üenen el control delveterinario (79%). Concluyendo que los factores asociados detenuinan la prevalencia depai´acitos por considerar en que espacio en la que habitan y el tipo de tenencia. Lainvestigación teniendo: Impacto Social. La distribución que existe en el impacto socialcausada por los caninos domésticos (Canis familiaris) se ve frente a la diversidad de lospaiasitosis canina adyacente a su distribución zoonóticos, debido a que no existe uncontrol sanitario en los caninos causando un problema ante la sociedad, ya que losparásitos presentes en los animales de esta zona se muesti´an zoonóticos. Demostrando deese modo que es perjudicial para el ser humano, tanto para adultos como para los niños,dejando a los niños como los individuos más vulnerables ante esta situación ya que sonXquienes conviven más con los caninos. Impacto Ambiental. A través de los factoresambientales a los que están sometidos los caninos domésticos (Canis fanuliaris) se hademostiado una prevalencia de helmintos enteroparásitos, donde se utilizó una encuestaestructurada para relevar los factores ambientales y se examinó muestras fecales. Losfactores ambientales analizados que mostraron asociados con la presencia de parásitos enla población fueron; condiciones en la que viven los caninos, condiciones alimenticias,control de desparasitaciones y control veterinario. Donde los caninos se encontraban endeficientes condiciones sanitarias, las que están asociados con la presencia de parásito.Palabras claves: Prevalencia, Factores Asociados, Helmintos, Enteroparásitos Zoonóticos.

Medicina Veterinaria

Medicina Veterinaria

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec