Image from Google Jackets

Diseño de patrones y estructuas compositivas a partir de una colección de cerámica panzaleo para ser aplicados en un emprendimiento Alexander Danilo, Atavallo Pullopagsi y Inti Yupanqui, Medina Morocho

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : 2019Description: 69 páginas. ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 741.6 A862zn
Contents:
1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de Investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Desarrollo de la propuesta. 13. Impactos. 14. Conclusiones y recomendaciones.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería en Comunicación Social); Naranjo, Vilma; Dir. Summary: El área de investigación de la carrera de diseño gráfico desarrolla el “proyecto Panzaleo”, cuyo fin es contribuir a la renovación de la gráfica local, fortaleciendo las expresiones culturales y difundiendo la reliquias patrimoniales del sector, por medio del diseño gráfico. En este proyecto están inmersos docentes y estudiantes, es por ello que la presente investigación tiene como punto de partida la siguiente pregunta: ¿cómo crear diseños de patrones y estructuras compositivas a partir de las colecciones de cerámica precolombina, pertenecientes a los museos de la hacienda San Juan Bautista de Tilipulo y la escuela Isidro Ayora en la ciudad de Latacunga, para ser utilizados como referentes gráficos en emprendimientos? Para aportar en la solución a este problema se plantea el siguiente objetivo: Diseñar patrones y estructuras compositivas, a partir de las colecciones de cerámica Panzaleo, mediante fundamentos y técnicas de diseño gráfico. Para alcanzar este objetivo se utilizaron los textos de Graphic Desing Thinking y los Nuevos fundamentos del diseño gráfico de la autora Ellen Lupton, los cuales guiaron este trabajo en la creación de formas, mediante sus técnicas de diseño. La especulación visual, ayudó a organizar las piezas de cerámica según su forma. La lluvia de ideas y de formas, sirvieron como punto de partida para el diseño de patrones y estructuras compositivas. Este trabajo tiene la finalidad de contribuir a la difusión de la identidad cultural cotopaxense, mediante el aprovechamiento iconográfico de las piezas de las colecciones de la Cultura Panzaleo y a su vez que éstas sirvan como fuente de inspiración para la creación de nuevos emprendimientos creativos mediante el diseño gráfico. Como resultado final se obtuvo un catálogo interactivo digital e impreso. En él se muestra los diferentes diseños, mockup, y posibles aplicaciones, así como también el proyecto concluye con una guía de creación de estos patrones y del catálogo. De esta forma se espera que se difunda la iconografía Panzaleo en toda la comunidad utecina y los emprendedores creativos de la ciudad de Latacunga, artesanos y diseñadores.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz INGENIERIA EN DISEÑO GRAFICO / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 741.6 A862zn (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-001177
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: INGENIERIA EN DISEÑO GRAFICO / LA MATRIZ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 741.6 A6754es Estudio morfológico del danzante de Pujilí realizado a un grupo de niños de la parroquia La Victoria para impulsar la identidad de Cotopaxi. | Melanie Estefania Arcos Cuyachamín y Anahi Micaela Caizaguano Sarco PROYECTO 741.6 A696mu “La multimedia como estrategia de interconexión para el posicionamiento del sector de la ebanistería de la Asociación Interprofesional de Maestros Artesanos y Operarios de Sangolquí, Pichincha” . | Evelyn Jasmin Arias Loor PROYECTO 741.6 A7276hu Humor gráfico aplicado a la técnica de la serigrafía y su aporte a las octavas del Corpus Christi del Cantón Pujilí. | Cristian Alexander Armas Sailema y Luis Gustavo Soria Reinoso PROYECTO 741.6 A862zn Diseño de patrones y estructuas compositivas a partir de una colección de cerámica panzaleo para ser aplicados en un emprendimiento PROYECTO 741.6 A924di Diseño de ilustraciones interactivas 2D, sobre la fiesta tradicional del Corpus Christi, en el Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi PROYECTO 741.6 A996gd Leyenda Grafica del Canton Salcedo PROYECTO 741.6 A997ge Gestión de posicionamiento de la industria florícola asociada al MAG, del cantón Saquisilí a través de la identidad marcaria. | Jeymi Mariana Azuero Bravo y Evelyn Yuliana Quishpe Velaña

Incluye CD-Rom, anexos

Proyecto (Ingeniería en Comunicación Social); Naranjo, Vilma; Dir.

1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de Investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Desarrollo de la propuesta. 13. Impactos. 14. Conclusiones y recomendaciones.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

El área de investigación de la carrera de diseño gráfico desarrolla el “proyecto Panzaleo”, cuyo fin es contribuir a la renovación de la gráfica local, fortaleciendo las expresiones culturales y difundiendo la reliquias patrimoniales del sector, por medio del diseño gráfico. En este proyecto están inmersos docentes y estudiantes, es por ello que la presente investigación tiene como punto de partida la siguiente pregunta: ¿cómo crear diseños de patrones y estructuras compositivas a partir de las colecciones de cerámica precolombina, pertenecientes a los museos de la hacienda San Juan Bautista de Tilipulo y la escuela Isidro Ayora en la ciudad de Latacunga, para ser utilizados como referentes gráficos en emprendimientos? Para aportar en la solución a este problema se plantea el siguiente objetivo: Diseñar patrones y estructuras compositivas, a partir de las colecciones de cerámica Panzaleo, mediante fundamentos y técnicas de diseño gráfico. Para alcanzar este objetivo se utilizaron los textos de Graphic Desing Thinking y los Nuevos fundamentos del diseño gráfico de la autora Ellen Lupton, los cuales guiaron este trabajo en la creación de formas, mediante sus técnicas de diseño. La especulación visual, ayudó a organizar las piezas de cerámica según su forma. La lluvia de ideas y de formas, sirvieron como punto de partida para el diseño de patrones y estructuras compositivas. Este trabajo tiene la finalidad de contribuir a la difusión de la identidad cultural cotopaxense, mediante el aprovechamiento iconográfico de las piezas de las colecciones de la Cultura Panzaleo y a su vez que éstas sirvan como fuente de inspiración para la creación de nuevos emprendimientos creativos mediante el diseño gráfico. Como resultado final se obtuvo un catálogo interactivo digital e impreso. En él se muestra los diferentes diseños, mockup, y posibles aplicaciones, así como también el proyecto concluye con una guía de creación de estos patrones y del catálogo. De esta forma se espera que se difunda la iconografía Panzaleo en toda la comunidad utecina y los emprendedores creativos de la ciudad de Latacunga, artesanos y diseñadores.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec