Leyenda Grafica del Canton Salcedo
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 741.6 A996gd
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz INGENIERIA EN DISEÑO GRAFICO / LA MATRIZ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 741.6 A996gd (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PI-001174 |
Incluye CD-Rom, anexos
Proyecto (Ingeniería en Comunicación Social); Chango, Sergio; Dir.
1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de Investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Desarrollo de la propuesta. 13. Impactos. 14. Conclusiones y recomendaciones.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
El presente trabajo de investigación parte de una realidad social que se vive y se hace más obvia cada día; en la actualidad se evidencia el escaso conocimiento de las leyendas locales, debido a la globalización y diferentes hábitos de comunicación, que actualmente los elementos visuales son el medio de comunicación principal. Debido a ello se han buscado otras alternativas para la propagación de relatos orales que ha sido una forma de difusión tradicional, tales como; proyectos y libros, direccionados únicamente para un público infantil; es por ello que se pretende desarrollar un medio de comunicación gráfica visual alternativo para comunicar estos saberes, denotando un material de uso cotidiano como lo es la agenda, en la cual se incorporarán ilustraciones transformando el lenguaje oral, al lenguaje gráfico. Por lo tanto, esta investigación se desarrolló mediante las técnicas de investigación de documentación bibliográfica y de campo, direccionada a los ciudadanos salcedences de la tercera edad, en donde se evidencio el limitado conocimiento que poseen los habitantes del sector sobre las leyendas de la localidad, en los cuales se pudo hallar varias conocidas y desconocidas tales como: E l tren fantasma, la leyenda del príncipe San Miguel, el toro negro, Tayta Yambo, entre otros, siendo de estas narrativas escogida una, para el desarrollo y creación de personajes y escenografías a ser aplicada en la agenda, siendo esta la leyenda “El árbol encantado”, por ser vivida por un joven del sector. Por consiguiente se desarrolló la estructura de las ilustraciones mediante la implementación de un focus group tomando como referencia a los principales exponentes gráficos de Latinoamérica, determinando de este modo el estilo grafico por los mismos jóvenes salcedences, de la misma manera se contempló la metodología para la ilustración desde el pensamiento creativo de Ortega (2014), y generando la diagramación por medio de los principios editoriales, en el cual se formó un equilibrio visual entre texto e imagen, obteniendo gran acogida entre la juventud salcedense.Palabras
There are no comments on this title.