Elaboracíon de una guía etnobotánica de los árboles frutales y plantas aromáticas andinas del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi Tatiana Vanessa, Alomalisa Rodríguez.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.4791 A453el
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.4791 A453el (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000571 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Licenciado); Irazábal, Roberto; Dir.
1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Cuadro de actividades y sistema de tareas. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados diagnóstico. 11. Impactos tecnicos, sociales, ambientales y economicos. 12. Presupuesto para la elaboración de la guía etnobotánica. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencia. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
La presente investigación plantea: elaborar una guía etnobotánica de los árboles frutales y plantas aromáticas andinas del cantón Salcedo, basando la siguiente indagación en la recopilación de información primaria y secundaria, apoyándose en referencias bibliográficas, además, obtener una base de datos mediante actores clave con memorias colectivas, aplicación de entrevistas, fichas técnicas y determinar cuáles son las plantas aromáticas y árboles frutales que existen actualmente en la localidad, cuáles han sido sustituidas, conocer sus usos y potencial económico, social, alimenticio, para la localidad y finalmente sintetizar la información en una guía etnobotánica explicando a las especies como tal, su taxonomía, uso y potencial; haciendo un enfoque a las plantas que determinan la configuración del conocimiento tradicional a través de procesos culturales, con el objeto de fomentar su utilidad en la vida del ser humano. Se ha podido detectar mediante revisión bibliográfica que la migración del campo a la ciudad se considera como principal problema lo que ha llevado al abandono de entre el 20 y el 30 % de usos, sin embargo, una serie de plantas tanto frutales como aromáticas se mantienen aún en el cultivo de gran parte de agricultores y forma parte también de la alimentación de la población. Lo que significa que el conocimiento tradicional muestra cierta capacidad de adaptación a los cambios, pese a que su tendencia general sea el abandono. En ese sentido, se han registrado 10 especies de árboles frutales, pertenecientes a cuatro familias: Caricaceae , Rosaceae, Rutaceae, Juglandaceae y Solanaceae y 32especies de plantas aromáticas pertenecientes a las familias: Amaranthaceae, Empetraceae, Adoxaceae, Apiaceae, Araliaceae, Asteraceae, Caprifoliaceae, Compositae, Fabaceae, Lamiaceae, Myrtaceae, Piperaceae, Rosaceae, Rutaceae, Solanaceae y Verbenaceae, cuyo uso se puede considerar moderno; por ello, aunque el sistema de conocimiento tradicional campesino desaparezca en su conjunto, ciertos fragmentos de él, junto con nuevas formas de entender, poner en práctica y transmitir el conocimiento relativo al uso de las plantas vendrán a sustituirlo; finalmente, se ha podido constatar la dependencia del conocimiento etnobotánica respecto al contexto cultural particular del área de estudio.
Ecoturismo
There are no comments on this title.