Image from Google Jackets

Elaboracíon de una guía etnobotánica de los árboles frutales y plantas aromáticas andinas del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi Tatiana Vanessa, Alomalisa Rodríguez.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ecoturismo 2019Description: 72 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 A453el
Contents:
1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Cuadro de actividades y sistema de tareas. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados diagnóstico. 11. Impactos tecnicos, sociales, ambientales y economicos. 12. Presupuesto para la elaboración de la guía etnobotánica. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencia. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Licenciado); Irazábal, Roberto; Dir. Summary: La presente investigación plantea: elaborar una guía etnobotánica de los árboles frutales y plantas aromáticas andinas del cantón Salcedo, basando la siguiente indagación en la recopilación de información primaria y secundaria, apoyándose en referencias bibliográficas, además, obtener una base de datos mediante actores clave con memorias colectivas, aplicación de entrevistas, fichas técnicas y determinar cuáles son las plantas aromáticas y árboles frutales que existen actualmente en la localidad, cuáles han sido sustituidas, conocer sus usos y potencial económico, social, alimenticio, para la localidad y finalmente sintetizar la información en una guía etnobotánica explicando a las especies como tal, su taxonomía, uso y potencial; haciendo un enfoque a las plantas que determinan la configuración del conocimiento tradicional a través de procesos culturales, con el objeto de fomentar su utilidad en la vida del ser humano. Se ha podido detectar mediante revisión bibliográfica que la migración del campo a la ciudad se considera como principal problema lo que ha llevado al abandono de entre el 20 y el 30 % de usos, sin embargo, una serie de plantas tanto frutales como aromáticas se mantienen aún en el cultivo de gran parte de agricultores y forma parte también de la alimentación de la población. Lo que significa que el conocimiento tradicional muestra cierta capacidad de adaptación a los cambios, pese a que su tendencia general sea el abandono. En ese sentido, se han registrado 10 especies de árboles frutales, pertenecientes a cuatro familias: Caricaceae , Rosaceae, Rutaceae, Juglandaceae y Solanaceae y 32especies de plantas aromáticas pertenecientes a las familias: Amaranthaceae, Empetraceae, Adoxaceae, Apiaceae, Araliaceae, Asteraceae, Caprifoliaceae, Compositae, Fabaceae, Lamiaceae, Myrtaceae, Piperaceae, Rosaceae, Rutaceae, Solanaceae y Verbenaceae, cuyo uso se puede considerar moderno; por ello, aunque el sistema de conocimiento tradicional campesino desaparezca en su conjunto, ciertos fragmentos de él, junto con nuevas formas de entender, poner en práctica y transmitir el conocimiento relativo al uso de las plantas vendrán a sustituirlo; finalmente, se ha podido constatar la dependencia del conocimiento etnobotánica respecto al contexto cultural particular del área de estudio.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 A453el (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000571
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.4791 A346as Análisis de la planta turística, oferta alojamiento del Cantón Pujilí PROYECTO 338.4791 A444gu Guía Gastronómica del cantón Saquisilí de la provincia de Cotopaxi ; Sharon Vanesa, Almache Almache PROYECTO 338.4791 A444pe Perfil de la demanda Turística del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, año 2021 ; Alisson Aracely, Almache Lloacana PROYECTO 338.4791 A453el Elaboracíon de una guía etnobotánica de los árboles frutales y plantas aromáticas andinas del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi PROYECTO 338.4791 A465el El uso de la medicina tradicional y su influencia en la identidad Cultural del cantón Mejía, provincia de Pichincha ; Leydi Melissa, Altamirano Jaguaco PROYECTO 338.4791 A5323es Estudio del perfil de la demanda Turística del cantón Pujilí provincia de Cotopaxi, año 2021 ; Fatima Elizabeth, Analuisa Puco PROYECTO 338.4791 A539es Estudio del patrimonio material e inmaterial en el barrio Chan, parroquía Eloy Alfaro, cantón Latacunaga, provincia de Cotopaxi

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Licenciado); Irazábal, Roberto; Dir.

1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Cuadro de actividades y sistema de tareas. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados diagnóstico. 11. Impactos tecnicos, sociales, ambientales y economicos. 12. Presupuesto para la elaboración de la guía etnobotánica. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencia. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

La presente investigación plantea: elaborar una guía etnobotánica de los árboles frutales y plantas aromáticas andinas del cantón Salcedo, basando la siguiente indagación en la recopilación de información primaria y secundaria, apoyándose en referencias bibliográficas, además, obtener una base de datos mediante actores clave con memorias colectivas, aplicación de entrevistas, fichas técnicas y determinar cuáles son las plantas aromáticas y árboles frutales que existen actualmente en la localidad, cuáles han sido sustituidas, conocer sus usos y potencial económico, social, alimenticio, para la localidad y finalmente sintetizar la información en una guía etnobotánica explicando a las especies como tal, su taxonomía, uso y potencial; haciendo un enfoque a las plantas que determinan la configuración del conocimiento tradicional a través de procesos culturales, con el objeto de fomentar su utilidad en la vida del ser humano. Se ha podido detectar mediante revisión bibliográfica que la migración del campo a la ciudad se considera como principal problema lo que ha llevado al abandono de entre el 20 y el 30 % de usos, sin embargo, una serie de plantas tanto frutales como aromáticas se mantienen aún en el cultivo de gran parte de agricultores y forma parte también de la alimentación de la población. Lo que significa que el conocimiento tradicional muestra cierta capacidad de adaptación a los cambios, pese a que su tendencia general sea el abandono. En ese sentido, se han registrado 10 especies de árboles frutales, pertenecientes a cuatro familias: Caricaceae , Rosaceae, Rutaceae, Juglandaceae y Solanaceae y 32especies de plantas aromáticas pertenecientes a las familias: Amaranthaceae, Empetraceae, Adoxaceae, Apiaceae, Araliaceae, Asteraceae, Caprifoliaceae, Compositae, Fabaceae, Lamiaceae, Myrtaceae, Piperaceae, Rosaceae, Rutaceae, Solanaceae y Verbenaceae, cuyo uso se puede considerar moderno; por ello, aunque el sistema de conocimiento tradicional campesino desaparezca en su conjunto, ciertos fragmentos de él, junto con nuevas formas de entender, poner en práctica y transmitir el conocimiento relativo al uso de las plantas vendrán a sustituirlo; finalmente, se ha podido constatar la dependencia del conocimiento etnobotánica respecto al contexto cultural particular del área de estudio.

Ecoturismo

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec