Guía del patrimonio cultural inmaterial en el ámbito tradiciones y expresiones orales de la ciudad de Latacunga Fernanda Guadalupe, Chango Tigasi.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.4791 C45698gu
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.4791 C45698gu (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000593 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ecoturísmo); Vinueza, Diana; Dir.
1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencias. 15. Apédices.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
La ciudad pensil de los andes sin duda es poseedora de un gran legado en cuanto a cultura y tradición se refiere sin embargo en el transcurso del tiempo varias expresiones orales han ido quedando en el olvido. El presente proyecto se realizó en la ciudad de Latacunga que cuenta con 170,489 habitantes es poseedora de patrimonio tanto cultural como inmaterial, en este caso la investigación se enfocó en el patrimonio cultural inmaterial existente, que según la clasificación del Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura se subdivide en ámbitos y dentro de ellos algunos sub ámbitos, siendo el caso particular de esta investigación que se desarrolló dentro del ámbito tradiciones y expresiones orales, mismas que fueron rescatadas de memorias locales de adultos mayores, además se contó con el apoyo especial de varios historiadores de la ciudad. Para el desarrollo de la investigación se establecieron tres puntos mismos que se iniciaron con el desarrollo de un diagnóstico situacional para el cual se empleó la revisión de documentos y entrevistas que permitieron conocer el estado actual de los saberes ancestrales que han sido afectados por la a culturización dada producto de la migración de los pobladores, gente que preocupada por generar varios ingresos económicos para sus hogares han descuidado gran parte de su identidad como son las expresiones orales que fueron parte de la historia de los latacungueños. Posteriormente se realizó un inventario que fue llevado a cabo a través de la aplicación de las fichas del Instituto Nacional de Patrimonio cultural en las que se registraban las tradiciones y expresiones orales que han logrado perdurar y no se han opacado en su totalidad al pasar de los años; en total se lograron registrar 3 memorias locales vinculadas a acontecimientos históricos reinterpretados por las comunidades, 1 leyenda asociada a apariciones sobrenaturales, 3 leyendas asociadas a imágenes religiosas, 1 leyenda asociada a elementos naturales, 1 leyenda asociada a topónimos y antropónimos, 14 expresiones orales misma que se destacó en loas por ser propias y originarias de la ciudad, logrando un total de 23 registros; estas en su mayoría han mostrado sensibilidad al cambio medio es decir que están vigentes en la población sin embargo son vulnerables debido a que no son narradas continuamente. La realización de este proyecto ha contribuido directamente a mantener las expresiones orales mismas que fueron plasmadas en una guía que permitirá salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de la ciudad.
Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Ambientales y Veterinarias ;
Ecoturismo
Ecoturismo
There are no comments on this title.