Sistema de gestión integral de residuos orgánocos de las plazas del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi, período actubre 2018-febrero2019 Diana Marley, Jerez Cevallos ; Ana Lucia, Toapanta Changoluisa.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 J55si
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 J55si (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000620 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Lozano, Cristian. Dir.
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Pregunta cientifica. 9. Metodología y análisis estadístico. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Propuesta. 12. conclusiones y recomendaciones. 13. Índice de anexo. 14. Índice de Figuras.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
La cantidad de desechos orgánicos que generan las 5 plazas del Cantón Saquisilí crece aceleradamente debido al mal manejo al existir desechos arrojados, pueden transmitir y causar problema y enfermedades respiratorias y otras. Sabemos que el mal manejo de los residuos transfiere muchos problemas ambientales, sociales, culturales, originando la propagación de moscas, ratas, malos olores y una mala imagen al Cantón, esta realidad que se presenta obliga a elaborar propuesta a desarrollar prácticas en el manejo de desechos basadas en criterios económicos y ambientales para recolectar, aprovechar y tratar con responsabilidad, por lo que se debe iniciarse con acciones para el manejo adecuado de los residuos orgánicos que genera las 5 plazas en los diferentes actividades y así mejorar el estilo de vida de cada habitante.Los residuos, producen contaminación atmosférica por la emisión de gases de combustión, contaminación acústica por la generación de ruido, contaminación del recurso agua, por las descargas residuales no domésticas y contaminación del suelo debido a las descargas líquidas y principalmente por la gestión inadecuada de RSU.Estos problemas se agravan por el escaso conocimiento que existe sobre la legislación ambiental, por la falta de voluntad para implementar buenas prácticas ambientales en las actividades productivas y por el bajo nivel de conciencia ciudadana frente al deterioro ambiental.El éxito del SGIRO, depende de la participación de todos los actores: comerciantes, personal administrativo, actores locales, personal de servicios y autoridades. Además requiere un amplio programa de difusión, que debe mantenerse al menos durante dos meses, hasta que la gestión adecuada y eficiente de residuos sólidos, sea parte de la cultura cotidiana de todos.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente
Ingenieria en Medio Ambiente
There are no comments on this title.