Image from Google Jackets

Inociudad de biomasa de larva de mosca para uso pecuario sostenible. Cinthya Elizabeth Guzmán Abalco, Gladys Lorena Taipe Toctaguano.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2019Description: 56 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 G993in
Contents:
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica. 8. Pregunta científica. 9. Metodología para las actividades. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos técnicos sociales, ambientales o económicos. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); David, Landivar; Dir Summary: El presente proyecto de investigación se realizó con el fin de poder conocer si las larvas de mosca producen algún daño en las aves que las consumen. Las larvas de mosca constituyen un recurso que puede ser empleado para la alimentación animal, debido a que la fuente de proteína utilizada para la preparación de alimentos para animales proviene de pescado, causando un gran impacto ambiental y bioacumulación de tóxicos en los peces y en los seres humanos. El sector acuícola nacional también depende del aprovisionamiento de harina de pescado. Se estima que un 40% de la producción nacional de este producto es destinada a abastecer la industria de balanceados desencadenado una sobreexplotación y disminuyendo la cantidad de peces en el mar, una opción para reducir esta sobreexplotación es la larva de mosca que se utilizara como alimento de animales. Estas larvas de mosca, darán lugar a varios subproductos con diferentes aplicaciones, como un humus ecológico fertilizante de excelente calidad o grandes cantidades de biomasa aplicable en alimentación animal, por ejemplo, en el uso avícola. Como alternativa para la disminución de consumo de harina de pescado se ha realizado, la obtención de biomasa de larva de mosca a partir de tejidos animales en descomposición, los cuales fueron analizados para determinar la presencia de microorganismos patógenos y toxinas microbianas en la producción de larva de mosca. Los resultados de los análisis obtenidos en el laboratorio fueron comparados con la NTE INEN 1829:2014 y los parámetros analizados se encuentran dentro del rango permisible siendo la larva de mosca un alimento de buena calidad debido a que indica la inexistencia de patógenos en las larvas de mosca.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 G993in (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000603
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 G9844de Desarrollo de un sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental para la conservación del cerro Putzalahua en la parroquia de Belisario Quevedo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, período 2021-2022. PROYECTO 333.7 G9844ev Evaluación de impactos del cambio en la hidrología de la Subcuenca del rio Patate. PROYECTO 333.7 G9844ev Evaluación de la calidad del aire mediante el monitoreo del material particulado pm10 y pm2.5 en el centro urbano del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi, periodo 2019 - 2020 PROYECTO 333.7 G993in Inociudad de biomasa de larva de mosca para uso pecuario sostenible. PROYECTO 333.7 H5571id Identificación de las áreas de importacia hídrica en el piso bioclimático (BsMn03) de 2000 a 3100msnm, dentro del proyecto de investigación ´recuperación de germoplasma de especies vegetales de la zona Nor-occidental´ en la parroquía El Tingo, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, 2018 PROYECTO 333.7 H5651ca Caracterización morfológica floral de especies silvestres arbóreas ( acnistus arborescens L. & erythrina edulis triana ex micheli) en el Bosque Siempre Verde Pie Montano de la Cordillera Occidental de los Andes BsBn01 de los 300 m.s.n.m. a 1400 m.s.n.m., provincia de Cotopaxi, 2018 PROYECTO 333.7 H5651ev Evaluación multitemporal del cambio de la cobertura vegetal en el Parque Nacional Cotopaxi mediante imágenes satelitales desde el año 2008 al 2020.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); David, Landivar; Dir

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica. 8. Pregunta científica. 9. Metodología para las actividades. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos técnicos sociales, ambientales o económicos. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El presente proyecto de investigación se realizó con el fin de poder conocer si las larvas de mosca producen algún daño en las aves que las consumen. Las larvas de mosca constituyen un recurso que puede ser empleado para la alimentación animal, debido a que la fuente de proteína utilizada para la preparación de alimentos para animales proviene de pescado, causando un gran impacto ambiental y bioacumulación de tóxicos en los peces y en los seres humanos. El sector acuícola nacional también depende del aprovisionamiento de harina de pescado. Se estima que un 40% de la producción nacional de este producto es destinada a abastecer la industria de balanceados desencadenado una sobreexplotación y disminuyendo la cantidad de peces en el mar, una opción para reducir esta sobreexplotación es la larva de mosca que se utilizara como alimento de animales. Estas larvas de mosca, darán lugar a varios subproductos con diferentes aplicaciones, como un humus ecológico fertilizante de excelente calidad o grandes cantidades de biomasa aplicable en alimentación animal, por ejemplo, en el uso avícola. Como alternativa para la disminución de consumo de harina de pescado se ha realizado, la obtención de biomasa de larva de mosca a partir de tejidos animales en descomposición, los cuales fueron analizados para determinar la presencia de microorganismos patógenos y toxinas microbianas en la producción de larva de mosca. Los resultados de los análisis obtenidos en el laboratorio fueron comparados con la NTE INEN 1829:2014 y los parámetros analizados se encuentran dentro del rango permisible siendo la larva de mosca un alimento de buena calidad debido a que indica la inexistencia de patógenos en las larvas de mosca.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias ;

Ingeniería Medio Ambiente,

Ingeniería Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec