Image from Google Jackets

Industrialización de la pulpa del guarango (prosopis pallida) para la producción de café Jonathan Andrés, Manzaba Granda

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2019Description: 84 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.1 M2961in
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociale, ambientales o económicas ). 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Agroindustrial); Zambrano, Zoila; Dir. Summary: La presente investigación se realizó en el cantón Latacunga, parroquia Eloy Alfaro, barrio Salache Bajo, en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en los laboratorios de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, cuyo objetivo principal fue industrializar la pulpa del guarango (Prosopis pallida) para la elaboración de café. La metodología aplicada en el desarrollo de la investigación fue experimental y cuantitativa, en donde para su obtención se procedió a los diferentes procesos establecidos previos a la molienda, se las tostó a 3 diferentes temperaturas (160ºC, 165ºC y 170º) y a tiempos diferentes (60, 55 y 50 minutos), por último, se molió el grano tostado. Se aplicó un modelo experimental de diseño de bloques completamente al azar, además de una encuesta a 30 estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial con dos repeticiones esto permitió mediante un análisis estadístico en el software Infostat, la determinación del mejor tratamiento dando como resultado al tratamiento t1 (a1b1) que corresponde a Semillas + 160ºC x 60 minutos, en las variables evaluadas: olor, color, sabor, textura y aceptabilidad. Además, se obtuvo un producto final de calidad dentro de los parámetros establecidos por la Norma INEN 1123, garantizando su frescura e inocuidad del producto, por lo cual se realizaron análisis de laboratorio del mejor tratamiento y se reportó del análisis microbiológico que el producto se encuentra dentro de los parámetros establecidos en la normativa INEN 1123, donde el recuento de Escherichia coli utilizando un método PEEMi/LA/20 INEN 1529-7 el resultado obtenido fue <10 ufc/g; así como también en la detección de Coliformes aplicando un método PEEMi/LA/20 INEN 1529-7 se obtuvo un valor < 10. Por último en el recuento de Mesófilos aplicado con el método PEEMi/LA/01 INEN 4833, el valor fue < 10. El análisis químico reportó una humedad de 0,28%, siendo permitido de acuerdo a la norma INEN 1123 hasta máximo 5, mientras que para el porcentaje de ceniza, el valor analizado fue de 4,02, siendo máximo 5. El costo de producción en una presentación de 0.225Kg fue de
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.1 M2961in (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000661
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGROINDUSTRIAL / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.1 M2328pr Propuesta de los diferentes procesos de elaboración de chorizo de cerdo ahumado Extra Sarta mediante la inclusión de extractos cítricos orgánicos y zumo de remolacha (Beta vulgaris) PROYECTO 338.1 M244op Optimización del proceso de extracción hidroalcohólica a partir del Cedrón (aloysia citrodorae paláu) en función de polifenoles totales y actividad antioxidante. PROYECTO 338.1 M2518ev Evaluación de la influencia del extracto vegetal de acelga (beta vulgaris var. cicla) en la oxidación lipídica durante el proceso de maduración del pepperoni. PROYECTO 338.1 M2961in Industrialización de la pulpa del guarango (prosopis pallida) para la producción de café PROYECTO 338.1 M3869ai Aislamiento e identificación de microorganismos fermentadores de dos tipos de bebidas ancestrales fermentadas a partir de yuca ( manihot esculenta) PROYECTO 338.1 M3869ex Extracción y caracterización de un colorante a partir del sangorache (amaranthus hybridus L.) aplicado en un yogurt natural PROYECTO 338.1 M534ev Evaluación de la fermentación de yuca (Manihot esculenta) sometida a tres procesos con Kéfir y levadura para la obtención de bebidas fermentadas.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniería Agroindustrial); Zambrano, Zoila; Dir.

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociale, ambientales o económicas ). 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

La presente investigación se realizó en el cantón Latacunga, parroquia Eloy Alfaro, barrio Salache Bajo, en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en los laboratorios de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, cuyo objetivo principal fue industrializar la pulpa del guarango (Prosopis pallida) para la elaboración de café. La metodología aplicada en el desarrollo de la investigación fue experimental y cuantitativa, en donde para su obtención se procedió a los diferentes procesos establecidos previos a la molienda, se las tostó a 3 diferentes temperaturas (160ºC, 165ºC y 170º) y a tiempos diferentes (60, 55 y 50 minutos), por último, se molió el grano tostado. Se aplicó un modelo experimental de diseño de bloques completamente al azar, además de una encuesta a 30 estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial con dos repeticiones esto permitió mediante un análisis estadístico en el software Infostat, la determinación del mejor tratamiento dando como resultado al tratamiento t1 (a1b1) que corresponde a Semillas + 160ºC x 60 minutos, en las variables evaluadas: olor, color, sabor, textura y aceptabilidad. Además, se obtuvo un producto final de calidad dentro de los parámetros establecidos por la Norma INEN 1123, garantizando su frescura e inocuidad del producto, por lo cual se realizaron análisis de laboratorio del mejor tratamiento y se reportó del análisis microbiológico que el producto se encuentra dentro de los parámetros establecidos en la normativa INEN 1123, donde el recuento de Escherichia coli utilizando un método PEEMi/LA/20 INEN 1529-7 el resultado obtenido fue <10 ufc/g; así como también en la detección de Coliformes aplicando un método PEEMi/LA/20 INEN 1529-7 se obtuvo un valor < 10. Por último en el recuento de Mesófilos aplicado con el método PEEMi/LA/01 INEN 4833, el valor fue < 10. El análisis químico reportó una humedad de 0,28%, siendo permitido de acuerdo a la norma INEN 1123 hasta máximo 5, mientras que para el porcentaje de ceniza, el valor analizado fue de 4,02, siendo máximo 5. El costo de producción en una presentación de 0.225Kg fue de 2,92.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Agroindustrial

Ingenieria Agroindustrial

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec