Industrialización de la pulpa del guarango (prosopis pallida) para la producción de café Jonathan Andrés, Manzaba Granda
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.1 M2961in
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.1 M2961in (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000661 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGROINDUSTRIAL / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniería Agroindustrial); Zambrano, Zoila; Dir.
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociale, ambientales o económicas ). 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
La presente investigación se realizó en el cantón Latacunga, parroquia Eloy Alfaro, barrio Salache Bajo, en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en los laboratorios de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, cuyo objetivo principal fue industrializar la pulpa del guarango (Prosopis pallida) para la elaboración de café. La metodología aplicada en el desarrollo de la investigación fue experimental y cuantitativa, en donde para su obtención se procedió a los diferentes procesos establecidos previos a la molienda, se las tostó a 3 diferentes temperaturas (160ºC, 165ºC y 170º) y a tiempos diferentes (60, 55 y 50 minutos), por último, se molió el grano tostado. Se aplicó un modelo experimental de diseño de bloques completamente al azar, además de una encuesta a 30 estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial con dos repeticiones esto permitió mediante un análisis estadístico en el software Infostat, la determinación del mejor tratamiento dando como resultado al tratamiento t1 (a1b1) que corresponde a Semillas + 160ºC x 60 minutos, en las variables evaluadas: olor, color, sabor, textura y aceptabilidad. Además, se obtuvo un producto final de calidad dentro de los parámetros establecidos por la Norma INEN 1123, garantizando su frescura e inocuidad del producto, por lo cual se realizaron análisis de laboratorio del mejor tratamiento y se reportó del análisis microbiológico que el producto se encuentra dentro de los parámetros establecidos en la normativa INEN 1123, donde el recuento de Escherichia coli utilizando un método PEEMi/LA/20 INEN 1529-7 el resultado obtenido fue <10 ufc/g; así como también en la detección de Coliformes aplicando un método PEEMi/LA/20 INEN 1529-7 se obtuvo un valor < 10. Por último en el recuento de Mesófilos aplicado con el método PEEMi/LA/01 INEN 4833, el valor fue < 10. El análisis químico reportó una humedad de 0,28%, siendo permitido de acuerdo a la norma INEN 1123 hasta máximo 5, mientras que para el porcentaje de ceniza, el valor analizado fue de 4,02, siendo máximo 5. El costo de producción en una presentación de 0.225Kg fue de 2,92.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
Carrera de Ingeniería Agroindustrial
Ingenieria Agroindustrial
There are no comments on this title.