Image from Google Jackets

Evaluación de la variación de la calidad del agua en la Cuenca Alta del Río Pita Marcelo Fernando, Amores Palma

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2019Description: 87 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 A524ev
Contents:
1. Información. 2. Fundamentación científico técnica. 3. Metodología. 4. Análisis y discusión de los resultados. 5. Conclisiones. 6. Recomendaciones. 7. Referencias bibliográficas. 8. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniera Medio Ambiente); Fonseca, Kalina ; Dir. Summary: Los páramos son la principal fuente de abastecimiento de agua en los países andinos, por lo que resulta fundamental evaluar la disponibilidad de este recurso en lo referente a calidad y cantidad. La presente investigación evaluó la variación espacio-temporal de la calidad del recurso hídrico y la relación cantidad-calidad en la cuenca alta del río Pita (CARP), que con un área de 173 km2 es una de las principales fuentes de agua del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Se utilizaron datos de parámetros físico-químicos y microbiológicos, caudales, precipitación y temperatura, producto del monitoreo durante 19 años, período 2000-2018, de cinco puntos distribuidos en las zonas alta, media y baja, la información fue sometida a un análisis exploratorio para obtener una base de datos solida y completa. La calidad del agua se determinó a través de un índice basado en la metodología del Concejo Canadiense de Ministros de Medio Ambiente (CCME), estableciendo criterios de calidad basados en la normativa vigente, características propias de la cuenca y estudios adicionales, sintetizando la matriz de datos de calidad en un único valor y constituyendo una herramienta que permite un análisis de forma sencilla, para políticos, técnicos y público en general. El análisis espacial determinó agua de mejor calidad en la parte alta, la cual se deteriora en la parte media y presente una leve recuperación en la parte baja. El análisis cantidad - calidad se realizó mediante correlación y evidencia la existencia de interacciones parciales que se incrementan en eventos extremos de tipo estacional e histórico. Finalmente se determinó agua de buena calidad en el primer periodo analizado que paso a regular - aceptable en segunda instancia, volviendo de forma acelerada a buena calidad a partir de las acciones de conservación realizadas por la Empresa Metropolitana de agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) y el Fondo Nacional Del Agua (FONAG).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 A524ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000713
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 A481va Valoración económica del servicio ambiental hídrico en el Páramo de Cumbijín, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, periodo 2017-2018. PROYECTO 333.7 A524de Determinación de los contaminantes producto de la combustión en el parque automotor a diésel en el canton Salcedo PROYECTO 333.7 A524ev Evaluación de las emisiones atmosféricas procedente de las fuentaes fijas en base a estudios realizados en el sector urbano de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, período 2018 PROYECTO 333.7 A524ev Evaluación de la variación de la calidad del agua en la Cuenca Alta del Río Pita PROYECTO 333.7 A5531an Análisis de la eficiencia del biogás generado por el biodigestor solar cities, en el campus CEASA, período 2021-2022. PROYECTO 333.7 A5531de Determinación de la agresividad de la precipitación en la parte alta de la cuenca del Río Pastaza, en el periodo 1976 - 2000 ; Jessica Tatiana, Andrade Melendres ; Jairo David, Guanotuña Guanotuña PROYECTO 333.7 A5531id Identificación de las amenazas en el área de recarga hídrica de mayor importancia en el piso bioclimático (BSMN03) en la parroquia El Tingo Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, 2018.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniera Medio Ambiente); Fonseca, Kalina ; Dir.

1. Información. 2. Fundamentación científico técnica. 3. Metodología. 4. Análisis y discusión de los resultados. 5. Conclisiones. 6. Recomendaciones. 7. Referencias bibliográficas. 8. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

Los páramos son la principal fuente de abastecimiento de agua en los países andinos, por lo que resulta fundamental evaluar la disponibilidad de este recurso en lo referente a calidad y cantidad. La presente investigación evaluó la variación espacio-temporal de la calidad del recurso hídrico y la relación cantidad-calidad en la cuenca alta del río Pita (CARP), que con un área de 173 km2 es una de las principales fuentes de agua del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Se utilizaron datos de parámetros físico-químicos y microbiológicos, caudales, precipitación y temperatura, producto del monitoreo durante 19 años, período 2000-2018, de cinco puntos distribuidos en las zonas alta, media y baja, la información fue sometida a un análisis exploratorio para obtener una base de datos solida y completa. La calidad del agua se determinó a través de un índice basado en la metodología del Concejo Canadiense de Ministros de Medio Ambiente (CCME), estableciendo criterios de calidad basados en la normativa vigente, características propias de la cuenca y estudios adicionales, sintetizando la matriz de datos de calidad en un único valor y constituyendo una herramienta que permite un análisis de forma sencilla, para políticos, técnicos y público en general. El análisis espacial determinó agua de mejor calidad en la parte alta, la cual se deteriora en la parte media y presente una leve recuperación en la parte baja. El análisis cantidad - calidad se realizó mediante correlación y evidencia la existencia de interacciones parciales que se incrementan en eventos extremos de tipo estacional e histórico. Finalmente se determinó agua de buena calidad en el primer periodo analizado que paso a regular - aceptable en segunda instancia, volviendo de forma acelerada a buena calidad a partir de las acciones de conservación realizadas por la Empresa Metropolitana de agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) y el Fondo Nacional Del Agua (FONAG).

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente

Ingenieria en Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec