Evaluación de la variación de la calidad del agua en la Cuenca Alta del Río Pita Marcelo Fernando, Amores Palma
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 A524ev
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 A524ev (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000713 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniera Medio Ambiente); Fonseca, Kalina ; Dir.
1. Información. 2. Fundamentación científico técnica. 3. Metodología. 4. Análisis y discusión de los resultados. 5. Conclisiones. 6. Recomendaciones. 7. Referencias bibliográficas. 8. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
Los páramos son la principal fuente de abastecimiento de agua en los países andinos, por lo que resulta fundamental evaluar la disponibilidad de este recurso en lo referente a calidad y cantidad. La presente investigación evaluó la variación espacio-temporal de la calidad del recurso hídrico y la relación cantidad-calidad en la cuenca alta del río Pita (CARP), que con un área de 173 km2 es una de las principales fuentes de agua del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Se utilizaron datos de parámetros físico-químicos y microbiológicos, caudales, precipitación y temperatura, producto del monitoreo durante 19 años, período 2000-2018, de cinco puntos distribuidos en las zonas alta, media y baja, la información fue sometida a un análisis exploratorio para obtener una base de datos solida y completa. La calidad del agua se determinó a través de un índice basado en la metodología del Concejo Canadiense de Ministros de Medio Ambiente (CCME), estableciendo criterios de calidad basados en la normativa vigente, características propias de la cuenca y estudios adicionales, sintetizando la matriz de datos de calidad en un único valor y constituyendo una herramienta que permite un análisis de forma sencilla, para políticos, técnicos y público en general. El análisis espacial determinó agua de mejor calidad en la parte alta, la cual se deteriora en la parte media y presente una leve recuperación en la parte baja. El análisis cantidad - calidad se realizó mediante correlación y evidencia la existencia de interacciones parciales que se incrementan en eventos extremos de tipo estacional e histórico. Finalmente se determinó agua de buena calidad en el primer periodo analizado que paso a regular - aceptable en segunda instancia, volviendo de forma acelerada a buena calidad a partir de las acciones de conservación realizadas por la Empresa Metropolitana de agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) y el Fondo Nacional Del Agua (FONAG).
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente
Ingenieria en Medio Ambiente
There are no comments on this title.