Image from Google Jackets

Mitigación de contaminantes físicos y químicos en el acceso vehicular de la Facultad CAREN Ana Rocio, Chanaguano Cocha

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2019Description: 71 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 C4546mi
Contents:
1. Información. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades a realizarse en la base de los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica. 8. Pregunta científica. 9. Metodologías. 10. Analisis y discución de resultados. 11. Impactos sociales, economicos y ambientales. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Córdova, Vicente ; Dir. Summary: El desarrollo institucional de la Facultad CAREN ha permitido la creación de nuevas vías de acceso para una mejor movilidad. Sin embargo, no se han generado datos de los posibles contaminantes a raíz de la ejecución de la obra vial. La presente investigación tiene como objetivo reducir el impacto socio ecológico de los contaminantes físicos y químicos en el acceso vehicular de la Facultad CAREN. Se realizaron las evaluaciones tempranas de las fuentes de contaminantes físicos (ruido) y químicos (PM2.5 y PM10) emitidas por el parque automotor. Los datos fueron obtenidos mediante la utilización de equipos, para ruido el sonómetro (Digital clase II) para PM el E-BAM (medidor de partículas con rayos de atenuación beta). Los niveles de ruido comparado con el TULSMA Libro VI Anexo 5 sobrepasan los límites máximos permisibles (79,7dB nivel máximo) > (45dB). Las concentraciones de material particulado PM2.5 y PM10 se encuentran dentro de los límites máximos permisibles en 24 horas según el TULSMA Libro VI Anexo 4 (PM2,5=11,68ug/m3) < (150 ug/m3), (PM10=46ug/m3) < (250 ug/m3) y Las Guías de Calidad de Aire y(PM2,5=11,95ug/m3) < (20 ug/m3), (PM10=46ug/m3) < (50ug/m3). Sin embargo, se consideran el pico de horas de mayor concentración PM (PM2,5 (38ug/m3) a 08H00) y (PM10 (143 ug/m3) a 13H00). La identificación de la flora nativa se lo realizó según la zona de vida del Ceypsa (Bosque seco Montano - Bajo entre 2.200 - 3.000 m.s.n.m). Se identificaron 7 especies arbóreas molle (Schinus molle), pumamaqui (Oreopanax ecuadorensis), aliso (Alnusa cuminata), guaba (Inga insignis), nogal (Juglans neotropica), capulí (Prunus serótina), quishuar (Buddleja bullata) y 6 especies arbustivas guarango (Caesalpinia spinosa), chilca (Baccharis latifolia), lechero (Euphorbia laurifolia), iguilian (Monnina obtusifolia), laurel de cera (Morella pubescens), falso tabaco (Nicotiana glauca). Estas poseen servicios ecosistémicos de protección como regulador del clima local, prevención de la erosión, fertilidad del suelo y otros servicios como alimentos, recursos medicinales, hábitat para especies etc. En la propuesta se detalla las medidas y actividades como la reforestación responsable, la campaña ´Comparte tu Auto´, fijar un límite de velocidad, el uso de la bocina del auto de manera responsable etc. Con el fin de contrarrestar los contaminantes físicos y químicos en el acceso vehicular.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 C4546mi (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000711
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 C424mo Modelación de la dispersión y acumulación de los contaminantes emanados por fuentes fijas mediante datos de investigaciones realizadas con el testo 350 en el periodo 2020- 2021. PROYECTO 333.7 C441di Diseño preliminar de una planta de tratamiento de Agua Potable para consumo humano en la comunidad de Quilotoa-parroquia Zumbahua-cantón Pujilí, período 2018-2019 PROYECTO 333.7 C441in Inventario floricolo (Arbóreo) en el bosque siempreverde Montano de la Cordillera Occidental de los Andes en el sector La Esperanza, parroquia El Tingo, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxí a los 2000msnm. PROYECTO 333.7 C4546mi Mitigación de contaminantes físicos y químicos en el acceso vehicular de la Facultad CAREN PROYECTO 333.7 C45679ev Evaluación de la dinámica temporal de la cobertura vegetal del cantón Salcedo mediante el uso de imágenes satelitales desde el año 2000 al 2020; Diego Armando, Changalombo Valencia ; Jhonatan Alexander, Rivera Rivera PROYECTO 333.7 C45698de Determinación de la calidad del agua por medio de bioindicadores en el Río Pumacunchi Provincia de Cotopaxi, período 2019-2020. PROYECTO 333.7 C45698ev Evaluación de sostenibilidad del sistema hídrico en la microcuenca del Río Isinche mediante la metodología SAFA en el período 2019

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Córdova, Vicente ; Dir.

1. Información. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades a realizarse en la base de los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica. 8. Pregunta científica. 9. Metodologías. 10. Analisis y discución de resultados. 11. Impactos sociales, economicos y ambientales. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

El desarrollo institucional de la Facultad CAREN ha permitido la creación de nuevas vías de acceso para una mejor movilidad. Sin embargo, no se han generado datos de los posibles contaminantes a raíz de la ejecución de la obra vial. La presente investigación tiene como objetivo reducir el impacto socio ecológico de los contaminantes físicos y químicos en el acceso vehicular de la Facultad CAREN. Se realizaron las evaluaciones tempranas de las fuentes de contaminantes físicos (ruido) y químicos (PM2.5 y PM10) emitidas por el parque automotor. Los datos fueron obtenidos mediante la utilización de equipos, para ruido el sonómetro (Digital clase II) para PM el E-BAM (medidor de partículas con rayos de atenuación beta). Los niveles de ruido comparado con el TULSMA Libro VI Anexo 5 sobrepasan los límites máximos permisibles (79,7dB nivel máximo) > (45dB). Las concentraciones de material particulado PM2.5 y PM10 se encuentran dentro de los límites máximos permisibles en 24 horas según el TULSMA Libro VI Anexo 4 (PM2,5=11,68ug/m3) < (150 ug/m3), (PM10=46ug/m3) < (250 ug/m3) y Las Guías de Calidad de Aire y(PM2,5=11,95ug/m3) < (20 ug/m3), (PM10=46ug/m3) < (50ug/m3). Sin embargo, se consideran el pico de horas de mayor concentración PM (PM2,5 (38ug/m3) a 08H00) y (PM10 (143 ug/m3) a 13H00). La identificación de la flora nativa se lo realizó según la zona de vida del Ceypsa (Bosque seco Montano - Bajo entre 2.200 - 3.000 m.s.n.m). Se identificaron 7 especies arbóreas molle (Schinus molle), pumamaqui (Oreopanax ecuadorensis), aliso (Alnusa cuminata), guaba (Inga insignis), nogal (Juglans neotropica), capulí (Prunus serótina), quishuar (Buddleja bullata) y 6 especies arbustivas guarango (Caesalpinia spinosa), chilca (Baccharis latifolia), lechero (Euphorbia laurifolia), iguilian (Monnina obtusifolia), laurel de cera (Morella pubescens), falso tabaco (Nicotiana glauca). Estas poseen servicios ecosistémicos de protección como regulador del clima local, prevención de la erosión, fertilidad del suelo y otros servicios como alimentos, recursos medicinales, hábitat para especies etc. En la propuesta se detalla las medidas y actividades como la reforestación responsable, la campaña ´Comparte tu Auto´, fijar un límite de velocidad, el uso de la bocina del auto de manera responsable etc. Con el fin de contrarrestar los contaminantes físicos y químicos en el acceso vehicular.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente

Ingenieria en Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec