Image from Google Jackets

Guía gastronómica ancestrales del cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi. Leonardo Vicente Robles Noroña.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2019Description: 88 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 R6666gu
Contents:
1. Infoemación General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos específicos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Marco legal. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencias. 15. Ápendices.
Dissertation note: Proyecto (Ing. en Ecoturismo); Vinueza, Diana; Dir Summary: La presente investigación inicio con la realización del diagnóstico situacional en el cantón Latacunga, con el fin de conocer la realidad actual en la que se encuentra, dentro de los 4 ámbitos turístico, ambiental, económico y socio-cultural, las mismas que aportaron con resultados positivos para el desarrollo de la investigación. Se realizó el levantamiento de información en el municipio de Latacunga y en los diferentes GAD parroquiales, así como del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del año 2016 -2028.Es importante mencionar que, en la provincia de Cotopaxi la principal actividad económica es la Agricultura, Ganadería, Silvicultura, y pesca que comprende el 34% esto se da en zonas rurales del cantón, mientras que el 66% en la zona urbana se dedica a diferentes actividades como el comercio, industria manufacturera, producción de textiles, sector público entre otros. La metodología que fue utilizada en el presente proyecto es cualitativa, la cual implico técnicas como la observación directa, entrevista y guía de preguntas que ayudaron en el desarrollo de la investigación. Posteriormente, se procedió a inventariar la gastronomía ancestral, mediante la metodología de fichas INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, A4 conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo donde se registró en las fichas para obtener datos fidedignos de tal manera que podamos analizar cultura, patrimonio y saberes ancestrales, a través de la información obtenida de entrevistas dirigidas a los actores clave. La gastronomía ancestral se encuentra dispersa por el cantón Latacunga, especialmente en las parroquias rurales, teniendo en cuenta que aún muchos de estos alimentos se siguen sirviendo en fiestas, bodas y consumo diario. La riqueza cultural encontrada en la gastronomía ancestral, lleva su historia de los alimentos que se los preparaba antes de la conquista española, con alimentos propios de la zona. Gracias a los diferentes actores claves que mantienen vivas las recetas ancestrales se logró obtener como resultado 10 platos que son preparados a base del maíz, papa, habas, arvejas que corresponden a la gastronomía ancestral con trascendencia cultural, los mismos que han sido trasmitidos de generación en generación de nuestros padres a hijos. Estos platos en su mayoría tienen una sensibilidad al cambio media que significa vigentes, pero son vulnerables, ya que con el pasar del tiempo esto platos podrían llegar a perderse. Finalmente, toda la información recolectada fue sistematizada con la creación de la Guía gastronómica ancestral, la misma que incluye información detallada de los platos ancestrales con sus ingredientes y su preparación.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 R6666gu (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000782
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.4791 R618dg Diagnóstico situacional para identificar los posibles problemas turísticos del cantón Pangua. PROYECTO 338.4791 R6213es Estudio de la diversidad de especies de mamíferos y si comportamiento frente a la presencia de turistas en el sendero ´Cuyabeno River Lodge´ ubicado en la Reserva de la Producción Faunística Cuyabeno, Provincia de Sucumbios. PROYECTO 338.4791 R6666es Estudio de factibilidad para la creación de un parque recreacional usando métodos de construcción alternativos en la Universidad Técnica de Cotopaxi, Campus Salache. PROYECTO 338.4791 R6666gu Guía gastronómica ancestrales del cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi. PROYECTO 338.4791 R6961ca Categorización de alternativas ecoturísticas en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi PROYECTO 338.4791 R6961ca Caracterización de la composición floristica del sendero de ascensión al Cerro Putzalahua PROYECTO 338.4791 R816pr Propuesta para la creación del Parque Ecológico ´Gastrotheca Riobambae´ en el inmueble de la Unidad Educativa Municipal ´San Francisco de Quito´, barrio Doña Ana, parroquia Guayllabamba, cantón Quito.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ing. en Ecoturismo); Vinueza, Diana; Dir

1. Infoemación General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos específicos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Marco legal. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencias. 15. Ápendices.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La presente investigación inicio con la realización del diagnóstico situacional en el cantón Latacunga, con el fin de conocer la realidad actual en la que se encuentra, dentro de los 4 ámbitos turístico, ambiental, económico y socio-cultural, las mismas que aportaron con resultados positivos para el desarrollo de la investigación. Se realizó el levantamiento de información en el municipio de Latacunga y en los diferentes GAD parroquiales, así como del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del año 2016 -2028.Es importante mencionar que, en la provincia de Cotopaxi la principal actividad económica es la Agricultura, Ganadería, Silvicultura, y pesca que comprende el 34% esto se da en zonas rurales del cantón, mientras que el 66% en la zona urbana se dedica a diferentes actividades como el comercio, industria manufacturera, producción de textiles, sector público entre otros. La metodología que fue utilizada en el presente proyecto es cualitativa, la cual implico técnicas como la observación directa, entrevista y guía de preguntas que ayudaron en el desarrollo de la investigación. Posteriormente, se procedió a inventariar la gastronomía ancestral, mediante la metodología de fichas INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, A4 conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo donde se registró en las fichas para obtener datos fidedignos de tal manera que podamos analizar cultura, patrimonio y saberes ancestrales, a través de la información obtenida de entrevistas dirigidas a los actores clave. La gastronomía ancestral se encuentra dispersa por el cantón Latacunga, especialmente en las parroquias rurales, teniendo en cuenta que aún muchos de estos alimentos se siguen sirviendo en fiestas, bodas y consumo diario. La riqueza cultural encontrada en la gastronomía ancestral, lleva su historia de los alimentos que se los preparaba antes de la conquista española, con alimentos propios de la zona. Gracias a los diferentes actores claves que mantienen vivas las recetas ancestrales se logró obtener como resultado 10 platos que son preparados a base del maíz, papa, habas, arvejas que corresponden a la gastronomía ancestral con trascendencia cultural, los mismos que han sido trasmitidos de generación en generación de nuestros padres a hijos. Estos platos en su mayoría tienen una sensibilidad al cambio media que significa vigentes, pero son vulnerables, ya que con el pasar del tiempo esto platos podrían llegar a perderse. Finalmente, toda la información recolectada fue sistematizada con la creación de la Guía gastronómica ancestral, la misma que incluye información detallada de los platos ancestrales con sus ingredientes y su preparación.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias ;

Ingeniería en Ecoturismo,

ECOTURISMO

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec