Estudio de impactos ambientales de la implementación de un sendero de Downhill en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Mayra Gabriela Quimbita Chasi, Eduardo Fabricio Soasti Bustillos.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.4791 Q69es
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.4791 Q69es (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000785 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ing. en Ecoturismo); Andrade, Andrea; Dir
1. Resumen. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Metodologías. 9. Resultados. 10. Impactos. 11. Presupuesto. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Referencias bibliográficas.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El Downhill es un deporte de aventura que en los últimos años se ha incrementado considerablemente al igual que los impactos derivados de la misma porque no consideran medidas ambientales que promuevan el uso sostenible del recurso. Por ello, la presente investigación pretende implementar un sendero en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, por lo que se analizó el efecto que genera la actividad, identificando y evaluando los impactos derivados de la misma para poder plantear medidas ambientales con el fin que la investigación pueda convertirse en un referente para los organizadores, participantes y estudiantes afines a dicho deporte. En primer lugar se evidenció la construcción de un sendero para Downhill en ciclos pasados; mismos que no contaba con una evaluación de impacto ambiental ni consideraba las normas de la UCI, considerando esto como un antecedente se rediseño el sendero que se encuentra ubicado en una de las cuchillas que compone a la cadena montañosa al Noroeste del campus; tiene una longitud de 1500 metros, con pendientes mayores a 25°, sectores con planicies, obstáculos naturales y artificiales como taludes, gradas peraltes y los más característicos de esta pista las rampas; que lo convierten en un reto para sus competidores, todo ello a través del GPS y el software ARCGIS. Se utilizó la observación directa, apoyada en el método de cálculo de capacidad de carga propuesta por Cifuentes, donde se modificaron ciertos valores y criterios de los factores de corrección, determinando que 38 participantes es el número máximo en una competencia; además se aplicó la evaluación de impacto ambiental, que inicialmente se identificaron los impactos para clasificarlos en criterios y clases, que mediante la aplicación de la matriz de Leopold fueron analizados y evaluados otorgándoles una calificación; mediante la media aritmética y desviación estándar se obtuvo los rangos de variación obteniendo un total de 43 impactos, siendo 21 medios, 20 altos y 2 bajos, de estos el 95% de los impactos están involucrados con la erosión, alteración de la cubertura terrestre, destrucción de la cubierta vegetal, actuaciones sobre el paisaje. En función de ello se ha visto la necesidad de plantear las medidas ambientales a manera de un plan de mitigación de acuerdo a los impactos que se requiere disminuir, considerando la repoblación vegetal a través de la selección de plantas que se adapten al ecosistema como una de las medidas importantes, en complemento a ello se sugirió la implementación de basureros ecológicos y señalética interpretativa que este dirigida para actividades como Downhill y Trekking; esta última se plantea debido a que durante las salidas de campo se observaron personas practicando dicha actividad; es importante la Evaluación de impactos ambientales debido a que permite establecer medidas ambientales que promuevan la sostenibilidad; se recomienda que la las validas puedan seguir realizándose a futuro por mayor tiempo en diferentes espacios en la misma área de estudio.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
Ingeniería en Ecoturismo,
Ingeniería en Ecoturismo
There are no comments on this title.