Image from Google Jackets

Diseño de una guía de medicina tradicional en la Parroquia Angamarca, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi. Jessica Lucía Mejía Riera.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2019Description: 101 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 M516di
Contents:
1. Imformación general. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas con relación a los objetivos planteados. 8. Metodología. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Impactos. 11. Presupuesto. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Apéndices.
Dissertation note: Proyecto (Ing. en Ecoturismo); Vinueza, Diana; Dir Summary: La falta de conocimiento e interés de parte de autoridades y de las nuevas generaciones poblacionales; dentro de la materia en medicina tradicional hace que todas las practicas, ritos y elementos utilizados en la misma, solo queden en memoria de quienes practican dicha medicina el INPC mediante sus fichas técnicas facilita dichos estudios plasmando dentro de un documento todas las memorias culturales que existen dentro del Ecuador, hoy en día se ha visto el crecimiento del interés por parte de instituciones educativas y de sus estudiantes lo cual puede marcar una precedente para el futuro de la cultura en el país, una muestra a eso es el presente trabajo que fue realizado en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujili, parroquia Angamarca mismo, que busco plasmar las memorias colectivas sobre medicina ancestral dentro de la parroquia; investigación que se encuentra protegida bajo la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial ámbito 4: conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo del sector, el cual se estructuro mediante un proceso cronológico que inicio con el diagnostico situacional, que dio como resultados que la taza de vivienda rural es del 70%, y que de esta cifra el 30% pertenecen a la población indígena donde la mayoría aun practica la agricultura como medio de subsistencia pero que año a año dicha práctica disminuye debido a los procesos migratorios que se han producido en los últimos años por las actuales generaciones buscando mejorar la calidad de vida además, debido a la falta de interés de las autoridades la población de la parroquia se encuentra en total desprotección no cuentan más que con un solo dispensario médico, un colegio, y las vías de acceso en pésimas condiciones, pesar de la gran riqueza ecológica y cultural de la parroquia no se ha podido ver ningún cambio en la última década todos los fortalecimientos y proyectos quedan solo en las líneas del papel. Una vez determinado el diagnostico situacional se procede a la realización del inventario de manifestaciones culturales apegados a la medicina ancestral la cual arrojo como resultado que dentro del parroquia existen 14 manifestaciones de las cuales 5 están en sensibilidad alta al cambio, 7 en sensibilidad media y 2 en sensibilidad baja de ellas se pudo encontrar que existen dos llamados médicos tradicionales la partera y el sobado que en la actualidad aún siguen ejerciendo dicha profesión, finalmente después del estudio ejercido se procede a realizar la guía de ´MEDICINA TRADICIONAL DE LA PARROQUIA ANGAMARCA´ la cual consta de 20 páginas plasmando la información más relevante y se pone a disposición de la población para que conozcan sobre las practicas ancestrales que aún se siguen ejerciendo en la población y explica meramente el gran mundo de la medicina ancestral se recomienda hacer un uso responsable de la misma por el uso de plantas y más.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 M516di (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000778
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.4791 M313di Diseño de una guía avifaunística en el resunto Macuchi, parroquía del Tingo - La Esperanza, contón Pujilí, provincia de Cotopaxi PROYECTO 338.4791 M394di Diseño de un plan de desarrollo turístico para el sector de Loreto Pedregal de la Parroquia Machachi, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha. PROYECTO 338.4791 M516di Diseño geografico de la ruta avituristica del Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi PROYECTO 338.4791 M516di Diseño de una guía de medicina tradicional en la Parroquia Angamarca, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi. PROYECTO 338.4791 M516es Estudio avifaunístico del barrio Arrayampata parroquia Angamarca cantón Pujilí provincia de Cotopaxi. PROYECTO 338.4791 M534an Análisis del sistema turístico de la ciudad de Latacunga Provincia de Cotopaxi. PROYECTO 338.4791 M534di Diseño de un sendero interpretativo hacia la cascada Cochapamba en la parroquia Cochapamba, cantón Saquisií, provincia de Cotopaxi.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ing. en Ecoturismo); Vinueza, Diana; Dir

1. Imformación general. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas con relación a los objetivos planteados. 8. Metodología. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Impactos. 11. Presupuesto. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Apéndices.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La falta de conocimiento e interés de parte de autoridades y de las nuevas generaciones poblacionales; dentro de la materia en medicina tradicional hace que todas las practicas, ritos y elementos utilizados en la misma, solo queden en memoria de quienes practican dicha medicina el INPC mediante sus fichas técnicas facilita dichos estudios plasmando dentro de un documento todas las memorias culturales que existen dentro del Ecuador, hoy en día se ha visto el crecimiento del interés por parte de instituciones educativas y de sus estudiantes lo cual puede marcar una precedente para el futuro de la cultura en el país, una muestra a eso es el presente trabajo que fue realizado en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujili, parroquia Angamarca mismo, que busco plasmar las memorias colectivas sobre medicina ancestral dentro de la parroquia; investigación que se encuentra protegida bajo la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial ámbito 4: conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo del sector, el cual se estructuro mediante un proceso cronológico que inicio con el diagnostico situacional, que dio como resultados que la taza de vivienda rural es del 70%, y que de esta cifra el 30% pertenecen a la población indígena donde la mayoría aun practica la agricultura como medio de subsistencia pero que año a año dicha práctica disminuye debido a los procesos migratorios que se han producido en los últimos años por las actuales generaciones buscando mejorar la calidad de vida además, debido a la falta de interés de las autoridades la población de la parroquia se encuentra en total desprotección no cuentan más que con un solo dispensario médico, un colegio, y las vías de acceso en pésimas condiciones, pesar de la gran riqueza ecológica y cultural de la parroquia no se ha podido ver ningún cambio en la última década todos los fortalecimientos y proyectos quedan solo en las líneas del papel. Una vez determinado el diagnostico situacional se procede a la realización del inventario de manifestaciones culturales apegados a la medicina ancestral la cual arrojo como resultado que dentro del parroquia existen 14 manifestaciones de las cuales 5 están en sensibilidad alta al cambio, 7 en sensibilidad media y 2 en sensibilidad baja de ellas se pudo encontrar que existen dos llamados médicos tradicionales la partera y el sobado que en la actualidad aún siguen ejerciendo dicha profesión, finalmente después del estudio ejercido se procede a realizar la guía de ´MEDICINA TRADICIONAL DE LA PARROQUIA ANGAMARCA´ la cual consta de 20 páginas plasmando la información más relevante y se pone a disposición de la población para que conozcan sobre las practicas ancestrales que aún se siguen ejerciendo en la población y explica meramente el gran mundo de la medicina ancestral se recomienda hacer un uso responsable de la misma por el uso de plantas y más.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias ;

Ingeniería en Ecoturismo,

ECOTURISMO

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec