Image from Google Jackets

Aislamiento e identificación de microorganismos fermentadores de dos tipos de bebidas ancestrales fermentadas a partir de yuca ( manihot esculenta) Carlos Enrique Martínez Molina, Henry Pablo Paredes Moreno.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2019Description: 61 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.1 M3869ai
Contents:
1. Información General. 2. Resumen. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiaros del proyecto. 5. Beneficiarios directos. 6. Beneficiarios indirectos. 7. Problema de investigación. 8. Objetivos. 9. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 10. Fundamentación científico técnica. 11. Preguntas científicas o hipótesis. 12. Metodologías. 13. Resultados. 14. Impactos. 15. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 16. Conclusiones. 17. Recomendaciones. 18. Bibliografía. 19. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Agroindustrial); Rojas, Orlando; Dir. Summary: La ´Chicha´ es el nombre que se le da a una bebida fermentada no destilada de bajo contenido alcohólico, derivada principalmente de frutos, cereales y tubérculos. En esta investigación en primera instancia se realizó un muestreo en la comunidad indígena ´Madre Tierra´ del cantón Puyo, que está ubicada en la amazonia ecuatoriana, en la cual se recolectó dos tipos de bebidas ancestrales como son la negra y la wiwis las mismas que son elaboradas a partir de la yuca. Posteriormente se trasladó al laboratorio de microbiología de la Universidad Técnica de Cotopaxi, conservando una cadena de frio a una temperatura de refrigeración de 4°C a 8°C para que así las muestras conserven sus propiedades originarias; se realizó un pre-enriquecimiento de las muestras utilizando un medio nutritivo que tiene como fin revitalizar y nutrir a los microorganismos presente. Inmediatamente se efectuó el aislamiento por la técnica de estriado en medio específico en el cual se obtuvo la presencia de los microorganismos fermentadores, consecutivamente se purifico las cepas para facilitar la caracterización e identificación. La caracterización de las unidades formadoras de colonias se la realizo en base a su morfología (forma, borde, color, textura y superficie); mientras que microscópicamente se valoró su tinción gram y su forma celular. Las identificaciones de las bacterias ácido lácticas y levaduras fueron ejecutadas por medio de pruebas bioquímicas API 50 CHL. Como cepas resultantes del aislamiento se pudo obtener 19 cepas de la chicha negra y 18 de la wiwis, de las cuales se seleccionaron 8 de la chicha negra y 7 de la wiwis las mismas que fueron las más representativas para analizarlas mediante las técnicas de caracterización e identificación microbiológica. Dadas las diferentes características se identificó microorganismos tales como Saccharomyces cerevisiae, Candida tropicalis, Kluyveromyces marxianus, Candida lusitanae, Schizosaccharomyces pombe, Lactobacillus casei, Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.1 M3869ai (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000744

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniería Agroindustrial); Rojas, Orlando; Dir.

1. Información General. 2. Resumen. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiaros del proyecto. 5. Beneficiarios directos. 6. Beneficiarios indirectos. 7. Problema de investigación. 8. Objetivos. 9. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 10. Fundamentación científico técnica. 11. Preguntas científicas o hipótesis. 12. Metodologías. 13. Resultados. 14. Impactos. 15. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 16. Conclusiones. 17. Recomendaciones. 18. Bibliografía. 19. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La ´Chicha´ es el nombre que se le da a una bebida fermentada no destilada de bajo contenido alcohólico, derivada principalmente de frutos, cereales y tubérculos. En esta investigación en primera instancia se realizó un muestreo en la comunidad indígena ´Madre Tierra´ del cantón Puyo, que está ubicada en la amazonia ecuatoriana, en la cual se recolectó dos tipos de bebidas ancestrales como son la negra y la wiwis las mismas que son elaboradas a partir de la yuca. Posteriormente se trasladó al laboratorio de microbiología de la Universidad Técnica de Cotopaxi, conservando una cadena de frio a una temperatura de refrigeración de 4°C a 8°C para que así las muestras conserven sus propiedades originarias; se realizó un pre-enriquecimiento de las muestras utilizando un medio nutritivo que tiene como fin revitalizar y nutrir a los microorganismos presente. Inmediatamente se efectuó el aislamiento por la técnica de estriado en medio específico en el cual se obtuvo la presencia de los microorganismos fermentadores, consecutivamente se purifico las cepas para facilitar la caracterización e identificación. La caracterización de las unidades formadoras de colonias se la realizo en base a su morfología (forma, borde, color, textura y superficie); mientras que microscópicamente se valoró su tinción gram y su forma celular. Las identificaciones de las bacterias ácido lácticas y levaduras fueron ejecutadas por medio de pruebas bioquímicas API 50 CHL. Como cepas resultantes del aislamiento se pudo obtener 19 cepas de la chicha negra y 18 de la wiwis, de las cuales se seleccionaron 8 de la chicha negra y 7 de la wiwis las mismas que fueron las más representativas para analizarlas mediante las técnicas de caracterización e identificación microbiológica. Dadas las diferentes características se identificó microorganismos tales como Saccharomyces cerevisiae, Candida tropicalis, Kluyveromyces marxianus, Candida lusitanae, Schizosaccharomyces pombe, Lactobacillus casei, Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Agroindustrial,

AGROINDUSTRIAL

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec