Dinámica de los eventos climáticos extremos en la cuenca alta del río Pastaza. Daniela Alejandra Merino Silva
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 M562di
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 M562di (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-001043 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniería Medio Ambiente); Ilbay, Mercy Dir.
1.Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas. 7. Fundamentación científica. 8. Validación de las preguntas científicas. 9. Metodología técnicas y diseño no experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El cambio climático es uno de los temas de mayor discusión en la actualidad debido a que los efectos que derivan de estos cambios influyen en sistemas tanto sociales como ambientales. El presente trabajo se basó en evaluar la dinámica de los eventos climáticos extremos de la cuenca alta del río Pastaza. Por lo tanto, para el cumplimiento de los objetivos planteados, fue necesaria la recopilación de información a partir de series temporales de datos meteorológicos (temperatura, precipitación) obtenidos del INAMHI de 11 estaciones ubicadas dentro del área de estudio comprendido entre 1965 y 2014, con la menor cantidad de datos faltantes. Mediante el análisis estadístico se determinó la variabilidad de lluvias y temperatura; y el análisis de índice estandarizado de sequias (SPI) para la determinación intensidad, duración y frecuencia de las sequías. Como resultado se obtuvo que la cuenca alta del río Pastaza tiene una media anual de precipitación de 780 mm y un comportamiento no periódico de lluvias, gobernada por un régimen bimodal y temperatura media anual de cuenca de 15,3°C. Presentó una variabilidad de media a baja en su patrón de lluvia. Las anomalías negativas identificadas se presentan de manera frecuente a lo largo del período de estudio y con coincidencia con eventos ENSO de influencia NIÑO. La aplicación del índice SPI indicó que los fenómenos de sequía ocurren con un amplio rango de variabilidad desde sequias leves a extremas siendo las provincias de Cotopaxi (Pastocalle), Chimborazo (Alao), Tungurahua (Pillaro) las de mayor magnitud (extremas).
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente,
Ingeniería en Medio Ambiente
There are no comments on this title.