Image from Google Jackets

Distribución de Solanáceas cultivables en el Ecuador para mejorar la vigilancia fitosanitaria de plagas y enfermedades. Francis Lorena Marcalla González

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 150 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • 630 M313di
Contents:
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Planteamiento del problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación teórica. 9. Pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Agronomía); Quimbiulco, Klever Dir. Summary: seleccionó solo la información correspondiente a cultivos hospederos de C. liberibacter solanacearum o del psílido Bactericera cockerelli. Los siguientes cultivos de solanáceas fueron seleccionados: tomate de árbol, uvilla, berenjena, papa, pimiento, ají, tomate de riñón y cultivos andinos como mashua y melloco, dando un total de 9 cultivos. Con esta información, se creó un índice para determinar la diversidad de solanáceas en Ecuador. La base de datos creada se empalmó con los archivos GIS del El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), para poder realizar mapas de distribución de cada uno de los cultivos mencionados. Los resultados de esta investigación muestran que, la zona norte del territorio ecuatoriano es la que posee más diversidad de solanáceas, reportado por los agricultores y que de los 9 cultivos que se consideró en la investigación no todos son hospederos de C. liberibacter solanacearum o del psílido Bactericera cockerelli. Se espera que los resultados obtenidos en esta investigación contribuyan a diseñar sistemas de vigilancia fitosanitario para punta morada tanto en papa como en otros solanáceas cultivables en el Ecuador y otros cultivos que son hospederos de diversas plagas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Incluye CD- ROM-Anexos

Proyecto (Ingeniería Agronomía); Quimbiulco, Klever Dir.

1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Planteamiento del problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación teórica. 9. Pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

seleccionó solo la información correspondiente a cultivos hospederos de C. liberibacter solanacearum o del psílido Bactericera cockerelli. Los siguientes cultivos de solanáceas fueron seleccionados: tomate de árbol, uvilla, berenjena, papa, pimiento, ají, tomate de riñón y cultivos andinos como mashua y melloco, dando un total de 9 cultivos. Con esta información, se creó un índice para determinar la diversidad de solanáceas en Ecuador. La base de datos creada se empalmó con los archivos GIS del El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), para poder realizar mapas de distribución de cada uno de los cultivos mencionados. Los resultados de esta investigación muestran que, la zona norte del territorio ecuatoriano es la que posee más diversidad de solanáceas, reportado por los agricultores y que de los 9 cultivos que se consideró en la investigación no todos son hospederos de C. liberibacter solanacearum o del psílido Bactericera cockerelli. Se espera que los resultados obtenidos en esta investigación contribuyan a diseñar sistemas de vigilancia fitosanitario para punta morada tanto en papa como en otros solanáceas cultivables en el Ecuador y otros cultivos que son hospederos de diversas plagas.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Agronomía,

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec