Distribución de Solanáceas cultivables en el Ecuador para mejorar la vigilancia fitosanitaria de plagas y enfermedades. Francis Lorena Marcalla González
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 630 M313di
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | 630 M313di (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-001006 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD- ROM-Anexos
Proyecto (Ingeniería Agronomía); Quimbiulco, Klever Dir.
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Planteamiento del problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación teórica. 9. Pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
seleccionó solo la información correspondiente a cultivos hospederos de C. liberibacter solanacearum o del psílido Bactericera cockerelli. Los siguientes cultivos de solanáceas fueron seleccionados: tomate de árbol, uvilla, berenjena, papa, pimiento, ají, tomate de riñón y cultivos andinos como mashua y melloco, dando un total de 9 cultivos. Con esta información, se creó un índice para determinar la diversidad de solanáceas en Ecuador. La base de datos creada se empalmó con los archivos GIS del El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), para poder realizar mapas de distribución de cada uno de los cultivos mencionados. Los resultados de esta investigación muestran que, la zona norte del territorio ecuatoriano es la que posee más diversidad de solanáceas, reportado por los agricultores y que de los 9 cultivos que se consideró en la investigación no todos son hospederos de C. liberibacter solanacearum o del psílido Bactericera cockerelli. Se espera que los resultados obtenidos en esta investigación contribuyan a diseñar sistemas de vigilancia fitosanitario para punta morada tanto en papa como en otros solanáceas cultivables en el Ecuador y otros cultivos que son hospederos de diversas plagas.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
Carrera de Ingeniería Agronomía,
There are no comments on this title.