Estudio fenológico de la línea promisoria de maíz chulpi (Zea mays L.) UTC 003 en dos localidades, Tigualo y Laigua de Maldonado, provincia de Cotopaxi, 2020 Fase I. Blanca Maribel Llumiquinga Inte
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 630 L7939es
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 630 L7939es (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-001004 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ingeniería Agronomía); López, Guadalupe Dir
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Planteamiento del problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación teórica. 9. Pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
La presente investigación tuvo como objetivo describir las etapas fenológicas de la línea promisoria del cultivo de maíz chulpi (Zea mays L.) UTC 003 en dos localidades, Tigualo y Laigua de Maldonado, provincia de Cotopaxi, 2020 Fase I. La investigación fue descriptiva y bibliográfica, ya que se obtuvo información ya existente acerca de la duración de cada una de las etapas fenológicas del cultivo de maíz chulpi, la influencia de las condiciones climáticas existentes en cada una de las localidades estudiadas, permiten observar y comparar los datos obtenidos en el campo.Dadas las localidades en estudio se concluyó que las etapas fenológicas del cultivo maíz chulpi en la localidad de Laigua de Maldonado se estableció el ciclo de 205 días, determinando la duración de la primera etapa o de emergencia del cultivo fue de 26 días, la segunda etapa o fase de desarrollo del cultivo 65 días, tercera etapa o fase reproductiva del cultivo de 48 días y la cuarta etapa o maduración fisiológica y cosecha 66 días. En la localidad de Tigualo se estableció el ciclo de 192 días determinando la duración de la primera etapa o de emergencia del cultivo fue de 25 días, la segunda etapa o fase de desarrollo del cultivo 55 días, tercera etapa o fase reproductiva del cultivo de 48 días y la cuarta etapa o maduración fisiológica y cosecha 64 días.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
Carrera de Ingeniería Agronomía,
Ingeniería Agronomía.
There are no comments on this title.