Image from Google Jackets

Caracterización agro-morfológica de la línea promisoria UTC 003 de maíz chulpi (Zea mays L.), en el barrio Tigualo, parroquia Panzaleo, Salcedo-Cotopaxi 2020. Brayan Stalin Castillo Veloz

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 84 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 C3523ca
Contents:
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5 El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Tabla de actividades por objetivo. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías de la investigación. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Agronomía); Rivera, Marco Dir. Summary: El objetivo de esta investigación fue caracterizar agro-morfológicamente la línea promisoria de maíz chulpi (Zea mays L.) UTC 003 mediante descriptores del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), se implementaron diez parcelas en las cuales se tomaron tres plantas en competencia completa al azar para la evaluación respectiva. Se evaluaron características cuantitativas y cualitativas, desde el número de días de la floración masculina hasta evaluación del grano; presentando las siguientes características: el promedio de la floración masculina fue de 105 días y el promedio de floración femenina de 117 días. En el color del tallo fue el 10% de color verde y el 90% de color café. En el índice daños a la mazorca el 33,33% se encuentran en la escala ninguno, 56,66% en poco y 10% en grave. En disposición de hileras se encontró en la escala irregular. El tipo de grano que se presentó es semi-cristalino, dulce, dentado con un color del 20% amarillo y el 80% anaranjado. En el índice orientación de las hojas se encontró el 100% colgante. En las características agronómicas se presentó una altura de planta promedio de 207,3 cm. Una altura de la mazorca promedio de 97,30 cm. El número de hojas más arriba de la mazorca tiene un promedio de 5,1 y en el número total de hojas por planta se obtuvo un promedio de 12,5. El porcentaje de acame de maíz tuvo un promedio de 4,3 % y de acame de tallo un 5%. El número de hileras por mazorca tiene un promedio de 14.8 con un promedio de peso de 352,8g en 1000 granos de maíz. La longitud de la hoja se presentó con un promedio de 81.7 cm. La longitud de la espiga tuvo un promedio de 84 y la longitud del pedúnculo un promedio de 12,3 cm. El promedio de ramificaciones primarias fue, el de secundarias 3,1 y el de ramificaciones terciarias 2,4. La información generada por la presente investigación ofrece a los agricultores conocer las características morfológicas y agronómicas y también, se puede considerar una buena opción para llevar a cabo programas de mejoramiento y producción.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 C3523ca (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000995
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 C3341de Determinación de grados días desarrollo en el cultivo de quinua ( Chenopodium quinoa). PROYECTO 630 C3341es Estudio de adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento en el sector Salache Bajo Universidad Técnica de Cotopaxi, parroquía Eloy Alfaro, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2018 PROYECTO 630 C3341ev Evaluación del comportamiento agronómico con la utilización de biostimuladores de crecimiento orgánico en dos variedades de Amaranto (amaranthus spp) originarios de Vnissok (Rusia) para la producción de Biomasa bajo cubierta, sector Lasso- Latacunga-Cotopaxi 2016. PROYECTO 630 C3523ca Caracterización agro-morfológica de la línea promisoria UTC 003 de maíz chulpi (Zea mays L.), en el barrio Tigualo, parroquia Panzaleo, Salcedo-Cotopaxi 2020. PROYECTO 630 C39724ef Efecto en la producción de Tuna ( opuntia ficus indica) mediante la aplicación de cuatro dosis de abono orgánico (cuyasa) con fines de recuperación y aprovechamiento de los suelos erosionados PROYECTO 630 C424ev Evaluación del efecto de Ozono (o3) en el control de Gorgojo Pagiocerus Frontalis (f.), en granos almacenados de Maíz suave (zea mays l.) en la provincia Cotopaxi, Campus Experimental Salache, proyecto Granos Andinos 2020. PROYECTO 630 C431ev Evaluación del hongo Trichoderma spp. nativo y comercial con la aplicación de cuatro diferentes concentraciones en el comportamiento agronómico de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad romana en Salache – Latacunga – Cotopaxi 2022.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniería Agronomía); Rivera, Marco Dir.

1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5 El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Tabla de actividades por objetivo. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías de la investigación. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

El objetivo de esta investigación fue caracterizar agro-morfológicamente la línea promisoria de maíz chulpi (Zea mays L.) UTC 003 mediante descriptores del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), se implementaron diez parcelas en las cuales se tomaron tres plantas en competencia completa al azar para la evaluación respectiva. Se evaluaron características cuantitativas y cualitativas, desde el número de días de la floración masculina hasta evaluación del grano; presentando las siguientes características: el promedio de la floración masculina fue de 105 días y el promedio de floración femenina de 117 días. En el color del tallo fue el 10% de color verde y el 90% de color café. En el índice daños a la mazorca el 33,33% se encuentran en la escala ninguno, 56,66% en poco y 10% en grave. En disposición de hileras se encontró en la escala irregular. El tipo de grano que se presentó es semi-cristalino, dulce, dentado con un color del 20% amarillo y el 80% anaranjado. En el índice orientación de las hojas se encontró el 100% colgante. En las características agronómicas se presentó una altura de planta promedio de 207,3 cm. Una altura de la mazorca promedio de 97,30 cm. El número de hojas más arriba de la mazorca tiene un promedio de 5,1 y en el número total de hojas por planta se obtuvo un promedio de 12,5. El porcentaje de acame de maíz tuvo un promedio de 4,3 % y de acame de tallo un 5%. El número de hileras por mazorca tiene un promedio de 14.8 con un promedio de peso de 352,8g en 1000 granos de maíz. La longitud de la hoja se presentó con un promedio de 81.7 cm. La longitud de la espiga tuvo un promedio de 84 y la longitud del pedúnculo un promedio de 12,3 cm. El promedio de ramificaciones primarias fue, el de secundarias 3,1 y el de ramificaciones terciarias 2,4. La información generada por la presente investigación ofrece a los agricultores conocer las características morfológicas y agronómicas y también, se puede considerar una buena opción para llevar a cabo programas de mejoramiento y producción.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Agronomía,

Ingeniería Agronomía

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec